Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de julio de 2018

LUTERO, 500 AÑOS DESPUÉS

En 2017, Alemania ha celebrado los 500 años de la Reforma que impulsó Martin Luther. Ya en 2014, varios periodistas de Suiza, Alemania, Hong Kong y España recorrimos algunos destinos Unesco vinculados a Lutero, y el pasado otoño pude vivenciar cómo los cinco siglos de Reforma se traducían en grandes eventos, sobre todo en Weimar y Wittenberg, en la Reformationsfest




Escritorio en el que trabajaba Lutero en el castillo de Wartburg.



Texto y fotos: Cristina Mtz. Sacristán


A través de la ventanilla del tren, el flash-back es ineludible: el paisaje alemán, tan verde y frondoso, árbol a árbol, sólo se ve actualizado por multitud de paneles solares que nos recuerdan que, como en Holanda, estamos en un país con gran conciencia verde. Las hojas amarillean, pero hay auténticas pinturas abstractas fucsias, rojas, ocres. En octubre, por mucho cambio climático, Alemania se viste siempre de colores hermosos, y las hojas secas -Laub- se mecen en el aire como siguiendo los acordes de Liszt.


  Y llueven hojas secas de otoño sobre las calles y parques de Weimar, con la música del Conservatorio de fondo, los perritos disfrutando de sus paseos verdes, las parejas relajadas en el césped... Pues sí, el flash-back histórico es constante siguiendo los pasos de Lutero. Hasta el punto de que habrá veces que sintamos que anda por ahí, que sigue con sus apuntes, pero que se ha movido de la mesa para ir a comer algo. Algo así ocurre en el castillo de Wartburg, que se alza pictóricamente sobre Eisenach, con sus construcciones de piedra y fachadas de maderas cruzadas. Evocaciones del Medievo que, al igual que en la Baja Sajonia, se producen a menudo en Turingia. Más adelante, en Weimar, donde confluyeron las musas de Goethe, Schiller, Bach, Liszt y hasta H. C. Andersen y Pushkin -entre otros autores-, el paseo tiene sabor a clasicismo, a fachadas románticas, a la originalidad que, sin duda, marcó la potente Bauhaus que allí se larvó.



Lutero muestra el Evangelio desde la fachada del Hotel Elephant de Weimar.


  Es como si la vida y obra de Lutero nos llevaran por este recorrido histórico y cultural tan intenso e interesante. Si ya sus propios pasos, su perseverancia y audacia al enfrentarse al sólido papado de Roma, son de por sí un tesoro a conocer, la estela cultural que se fue desarrollando a lo largo de los siglos por las ciudades en que influyó es de una enorme riqueza.



Bajada desde el castillo de Wartburg a Eisenach.


Unesco y división
La línea que dibuja el recorrido de los hitos de Lutero coincide con la de la división del país durante cuatro décadas. Esa es una de las razones por las que, a pie de calle, la gente mayor no suele hablar en inglés. Incluso al llegar a la estación de Weimar -ciudad que acoge nada menos que a dos millones de turistas al año-, una empleada de la Deutsche Bahn agita las manos, nerviosa, al no poder entender el inglés.

  La división de Alemania, tan marcada durante largos años, y el luteranismo y el calvinismo han ido dibujando un carácter austero, de personas que visten sin ostentación, de reciclaje y aprovechamiento de los recursos. Y, además, las ciudades en las que labró su obra Lutero forman parte del Patrimonio de la Humanidad Unesco.
  En cambio, el periodo soviet no dio a conocer la historia de Lutero suficientemente, y la están recuperando en los últimos años. Eso no quita que en 2017 los alemanes festejaran el 31 de octubre, la Reformationsfest. Que en Wittenberg prepararon con todos los honores. Esta localidad de Welterbe es la que más exposiciones y referencias viene desarrollando en tono a la figura de Lutero. No en vano el prolífico reformador terminó sus días entre Wittenberg y Eisleben. 



Alegoría del purgatorio en una exposición sobre Lutero en Eisleben.

..

Brillante y consestatario
En realidad, Martín Lutero nació en Eisleben, pero su trayectoria pasó por diferentes ciudades. Al menos, 23. En Eisenach, donde Bach fue bautizado, Lutero comenzó a estudiar latín, a cantar en el coro St. George... Una localidad que acogería también a Wagner y a Goethe, más adelante.

  De ahi se sube a Wartburg, pero la razón por la que Lutero comenzó a traducir la Biblia al alemán -del latín- en el castillo de cuento fue que ya había comenzado a ser problemático por sus propuestas 'democratizadoras', y lo confinaron en Wartburg durante largos meses, por su seguridad. Incluso cambió de imagen, como los espías, para pasar inadvertido. Con todo, fue un destierro muy fecundo -tradujo el Nuevo Testamento- y el entorno, de una gran belleza. Y en plena Reserva de la Biosfera de Turingia.


  Aunque Lutero nació y fue bautizado en Eisleben, él siempre se refirió a Eisenach como "mi querida ciudad". Pero Eisleben lo tiene en cuenta, en sus templos, en su casa natal, en sus exposiciones. Así, donde falleció el reformista mantienen intacto su escritorio y algunos interesantes objetos personales y cotidianos de su familia. Así como una Biblia de 5,5 kilos, la que él tradujo para que llegara al pueblo.



Espléndida Biblioteca de Anna Amalia, en Weimar.


  Aunque Lutero nació y fue bautizado en Eisleben, él siempre se refirió a Eisenach como “mi querida ciudad”. Pero Eisleben lo tiene en cuenta, en sus templos, en su casa natal, en sus exposiciones. Así, donde falleció el reformista mantienen intacto su escritorio y algunos interesantes objetos personales y cotidianos de su familia. Así como una Biblia de 5,5 kilos, la que él tradujo para que llegara al pueblo.

  Porque Lutero se guió, tenaz e inteligentemente, de un sentido común democratizador, desafiando al tótem católico romano y sus posesiones: ¿Por qué podía comprarse con dinero la salvación del alma? ¿Por qué la palabra del Papa era más importante que la Biblia? Y qué mejor manera de difundir ese mensaje que traduciéndolo del latín, para que cualquier persona pudiera leer la palabra de Dios. Un Dios en el que el teólogo creía, pero como un padre para todos.

  En 1505, Lutero ingresó en el monasterio agustino de Ertfurt, ciudad que hoy tiene una gran proyección por el peso histórico del reformador y su rica oferta universitaria. Capital de Turingia, cuenta con el mayor puente habitado de Europa. Según el propio Lutero, Erfurt se halla en “el mejor lugar para construir una ciudad”. También Goethe, Bach, Humboldt, Schiller... pasaron temporadas en ella. De 1501 a 1505, fue la reserva universitaria de Lutero, para luego convertirse en su reserva espiritual, de 1505 a 1511. Y no es de extrañar que el monje se inspirara en ese monasterio, por su gran belleza. Pero el agudo sacerdote y profesor no hizo sino cuestionarse más aspectos en él. De ahí que en el mítico 31 de octubre de 1517, siendo profesor de Teología, hiciera públicas 95 tesis en las que rebatía la postura de Roma. En realidad, clavarlas en la puerta de la Iglesia del Castillo de Wittenberg no era diferente a emitir hoy un comunicado de prensa o divulgar en las redes sociales una proclama: en el siglo XVI, Lutero se manifestó así.

  Una serie de iglesias mantienen su relación con Lutero hoy en Mansfeld y en Eisleben. En el caso de San Pedro y San Pablo, donde fue bautizado, encontramos hoy una apariencia bien moderna. Que prioriza el agua bautismal, colocando la pila al pie de los feligreses y en el centro de la iglesia. Como centro de la fe cristiana.

Colores de otoño en la Wittenberg reformista.



  Uno de los lugares culturalmente cruciales en los que paraba Lutero era Leipzig. Donde tuvieron su casa Wagner, los Schumann, Bach, Mendelsshon... Se ve que lo suyo eran los ambientes renacentistas.



Universidad de la Bauhaus en Weimar. Puras musas.



Con Cranach en Weimar
Efectivamente, los espacios humanistas le iban bien a Lutero, quien trabó una estrecha amistad con el pintor Lucas Cranach, a raíz de lo que frecuentaba Weimar. Aunque estos años podemos ver pinturas religiosas de Cranach por ejemplo en Eisleben. Y él cuenta con una vivienda en la calle principal de Wittenberg, Collegienstrasse.


  Y, a raíz de esas visitas, Lutero pudo disfrutar de una de las ciudades más inspiradoras del mundo. Hoy en día, luce con sus fachadas esplendorosas, la exquisita Biblioteca de la duquesa Anna Amalia -quien se trajo parte de sus libros e incunables de su natal Wolfenbüttel-, la Academia de Liszt, la preciosa Plaza del Mercado, su extenso e idílico parque Ilm, las casas de Goethe y de Schiller... Las musas flotan en el aire, felices, en Weimar.

  Aunque en Weimar no es donde más marcó su impronta Lutero, es una de las ciudades más ricas de la ruta relacionada con él. Y le hacen su merecido homenaje, por ejemplo evocando su lectura de la Biblia traducida desde un balcón del Hotel Elephant.

  En el Jubileo de la Reforma, Berlín no ha querido estar al margen, exhibiendo una muy interesante muestra en su Museo Histórico de los Alemanes. En The Luther Effect se puede conocer la cara y la cruz de los 500 años del Protestantismo.


  En realidad, hay más referencias en Wittenberg, donde podemos ver arte relativo a la Reforma, un repaso en el Ayuntamiento, situado en la Plaza del Mercado donde también Luther lee en un púlpito; en la exposición de la Lutherhaus de Collegienstrasse, en la exhibición Panorama...

  En Collegienstrasse, la larga arteria principal de Wittenberg, te ofrecen Biblias por la calle. Lutero está en la esquina del escaparate, en la camiseta y en el bolso de la tienda de moda, en los libros y postales, en el hotel homónimo... hasta dentro de las pinturas paisajísticas. Pero, para 'selfie', el que se hizo Lucas Cranach con Luther en la iglesia de San Pedro y San Pablo de Weimar, ante un Cristo crucificado y sangrante. Todo un cameo: para que algunos digan que los alemanes no tienen sentido del humor.

  Katharina von Bora. Históricamente a la sombra de Lutero, Katharina era una mujer fuerte y de armas tomar. Monja católica, se convirtió al protestantismo y se casó con el líder de la nueva iglesia. Él le llamaba cariñosamente Frau Käthe (Señora Caty). Hay que tener en cuenta que ella huyó del convento para reivindicar otra fórmula religiosa, en un momento en que podía ser castigada con la muerte. Es la mujer definitoria de la Reforma.

Lutero tradujo la Biblia para que cualquiera del pueblo llano pudiera leerla.


  Nada de mercadeo. Lutero rechazó la teología sacramental católica, que fomentaba la “venta de indulgencias”. Para Lutero, el Evangelio tenía que ser predicado libremente, no vendido. Aunque creó un cisma dentro de la Iglesia, y los católicos aplicaron la Contrarreforma, el protestantismo ha llegado a contar con 300 millones de seguidores.

  Creatividad sin límites. En este caldo de cultivo humanista, la Bauhaus rompió moldes en Weimar, aunque también en Dessau y Berlín. Si visitan los hitos de Lutero, no dejen de conocer de cerca la interesantísima obra de este movimiento visionario.

Escalinata de la Bauhaus en su Universidad homónima.


Para más información: recorrido por los hitos de Lutero en Alemania (Diari Ara, noviembre 2017)
Los destinos Unesco relacionados con Lutero (revista ON, otoño 2014)
Las ciudades y países con proyectos más verdes (revista ON, otoño 2017. Págs. 28-31)
Reportaje sobre la Latinale en El Asombrario (noviembre 2017)
Exposición sobre la estela de Luther en el Museo histórico de Berlín
Reportaje sobre la mujer en la Bauhaus
Martín Lutero, el monje que cambió el mundo (DW)
Oficina alemana de Turismo
Más sobre la cultural WeimarBauhaus

domingo, 26 de noviembre de 2017

"LA CRISIS SOBRECARGA TANTO A LAS MUJERES SIN RECURSOS QUE LAS TERMINA COLAPSANDO"

Los médicos Juan Gérvas y Mercedes Pérez suelen denunciar la discriminación y maltrato que sufren las mujeres en la atención sanitaria, al menos en la española. Lucía Artazcoz, directora de Salud, ofreció una nutrida charla en primavera en Bilbao, invitada por Emakunde. Aquí está la versión íntegra de mi conversación con ella. Esclarecedora






Texto: Cristina Mtz. Sacristán




  ESTÁ llena de energía y sonríe mucho. Lucía Artazcoz Lazcano (Donostia, 1963) admite que no es el mejor ejemplo de las jornadas laborales moderadas que promueve: especialista en Medicina Preventiva y prevención de Riesgos Laborales, y doctora en Salud Pública, es la directora de la Salud de la Agencia de Salud Pública de Barcelona y profesora asociada de la Universitat Pompeu Fabra y de la Johns Hopkins University; además, esta médico colabora con programas docentes en varias universidades, ha publicado un centenar de artículos en revistas especializadas, otros de divulgación y es autora de libros y capítulos de libros. Su intensa actividad gira en torno a los determinantes y las desigualdades sociales en la salud, con especial atención a las desigualdades de género.

A finales de mayo analizó en Bilbao, invitada por Emakunde, el impacto de la división de género del trabajo en las desigualdades de género en la salud europea. Y es que en los países del Sur de Europa, en los continentales como Francia, Austria o Alemania y, por ejemplo, Reino Unido, los hombres siguen siendo los principales sustentadores económicos del hogar, mientras las mujeres siguen protagonizando las labores domésticas y los cuidados, invisibles, no remunerados. Según datos de la 5ª Encuesta Europa de Condiciones del Trabajo (2010), el 50% de los hombres del Sur de Europa afirma no realizar ninguna labor doméstica. Todo ello multiplica el tiempo de ocupación de la mayoría de las mujeres, con pocos descansos, escasos ingreso y una mala calidad de vida que les lleva a enfermar más a menudo que los hombres. Aunque sean más longevas que ellos.



"El 50% de los hombres del Sur de Europa afirma no realizar ninguna labor doméstica. Todo ello multiplica el tiempo de ocupación de la mayoría de las mujeres, con una mala calidad de vida que les lleva a enfermar más a menudo que ellos"
 


Se crió en el Norte de Navarra pero lleva media vida trabajando en Barcelona. Suena a 'Ocho apellidos catalanes'...

Yo tengo ocho apellidos vascos, ¿eh? (risas). Lo que pasó fue que tras hacer la especialidad ya me quedé en Barcelona, pero suelo venir una vez al mes por aquí.

El español es un país con un retraso notable en material de Igualdad, conciliación, empoderamiento de las mujeres... ¿La crisis económica nos ha hecho retroceder en los logros alcanzados desde la muerte de Franco?

Bueno, la crisis económica ha supuesto un aumento de la precariedad del trabajo en general y la brecha salarial ha aumentado. Las políticas para abordarla se han centrado en los sectores masculinizados, que fueron golpeados por la crisis en primer lugar, y las medidas de austeridad, por el contrario, se han focalizado en sectores feminizados como la administración pública. Los países nórdicos son los que tienen menos desigualdades de género, con un modelo de familia basado en la doble fuente de ingresos, externalización del cuidado y responsabilidad de él y de ella en el trabajo doméstico y de cuidados. En los países post-soviéticos sí se da el doble ingreso -al menos, hasta hace pocos años-, pero los cuidados son extremadamente tradicionales, lo que las sobrecarga a ellas. El modelo anglosajón es de un liberalismo salvaje. Ahí y de forma creciente en España, el empleo para ellas es de peor calidad, mal pagado, lo que las convertirá en jubiladas pobres.

Decía José Luis Sampedro que "el tiempo no es oro: el tiempo es vida". Si hay precariedad, se suele trabajar más horas para paliarlo y hay que atender la casa, de modo que queda poco tiempo para cuidarse, disfrutar, socializar... Y, según vienen analizando, todo ello dispara el estrés y se pierde salud.

La precariedad tiene un impacto negativo sobre la salud de las personas; obviamente sobre la salud mental, pero también sobre otras dimensiones como la salud cardiovascular o la musculoesquelética. El alargamiento forzado de las jornadas de trabajo, bien sea para aumentar los ingresos de una familia con dificultades económicas, o bien impuesto por las empresas en un contexto en que los trabajadores y trabajadoras están en situación de vulnerabilidad económica y con grandes dificultades de empleabilidad, se asocia de manera consistente a malestar psicológico, insatisfacción laboral, hipertensión arterial, tabaquismo, sedentarismo en el tiempo libre y pocas horas de sueño. También las dificultades para compaginar vida laboral y familiar se asocian a problemas de salud similares.

Suecia ha reducido la jornada laboral a seis horas porque así se optimiza el trabajo, y los empleados no se distraen tanto y hay menos bajas porque "tienen más energía y son más felices". ¿Por qué en otros países, por ejemplo los del Sur de Europa, los empresarios optan por lo contrario: exprimir hasta que la gente enferma?

Yo preferiría un modelo más ético, pero ellos consideran que hay una legión de mano de obra barata, joven y sana, que les resulta rentable.

Pero, incluso egoístamente, un trabajador con experiencia, cualificado, les aporta más plusvalía.

En realidad, más que de los empresarios es un modelo de Estado. Las personas se colapsan y son sustituidas. No es ético, pero date cuenta de que pueden contratar a esos jóvenes por sueldos ridículos. Finalmente, las empresas que actúan de esta manera externalizan las pérdidas, esas personas que quedan en paro y eventualmente con problemas de salud.





Imagen reciente de Lucía Artazcoz.




Una de las trampas para l@s trabajadores son los empleos a tiempo parcial. Abrumadores entre las británicas, las holandesas, en Alemania y cada vez más en España. ¿Prisioneros a plena disponibilidad por sueldos míseros?

En la mayor parte de Europa, predomina el modelo de familia tradicional, por lo que las mujeres suelen optar por trabajos a tiempo parcial para poder atender la casa. En Reino Unido, por ejemplo, contratar a alguien que cuide de los niños es carísimo, de modo que la madre suele hacerse cargo, para lo que necesita trabajar menos horas fuera de casa. Los trabajos a tiempo parcial y las largas jornadas son los que generan más problemas de salud.
Con la crisis han aumentado los trabajos parciales involuntarios. Se ajusta la plantilla al máximo y se exigen horas extras. Y, claro, en plena crisis los empleados suelen acceder, por lo que pueden ser reclamados en cualquier momento a cambio de poca remuneración, y de sacrificar su tiempo. Esa mala calidad de trabajo y de vida, la imposibilidad de promoción en la empresa, la menor integración en el grupo laboral, el riesgo psicosocial, etc. van sobrecargando al trabajador. El colmo son los 'contratos de 24 horas' del Reino Unido: estar 24 horas disponible para cuando decidan llamarte.

La crisis está legitimando el maltrato.

Así es.

Normalmente, las mujeres son las más castigadas por las dificultades económicas.

Aparte de la discriminación histórica en el mundo laboral, y esa duplicación cuando no se reparten las tareas domésticas y los cuidados, muchas mujeres, algunas amas de casa, al quedarse ellos en paro han salido a trabajar. En algunos casos, desesperadamente, "en lo que sea". Además, las mujeres de una clase social alta pueden subcontratar el trabajo doméstico holgadamente, pero las de clases desfavorecidas o baja cualificación son las más afectadas por las dificultades económicas y de compaginación de la vida laboral y familiar: tienen peor estado de salud, hacen poca actividad física y duermen poco y mal, cosa esta última que se asocia con sobrepeso y diabetes.
Marta Arcas observó que en España los hombres trabajadores manuales también han ido presentando, desde la caída del empleo en 2008, malestar psicológico, pocas horas de sueño, poca actividad física en el tiempo libre, etc., porque había que sacar adelante la hipoteca, lo que, dado su papel tradicional como sustentador económico del hogar, los presiona y se ven obligados a aumentar las horas de trabajo para incrementar los ingresos.

La salud mental se resiente tanto o más que la física, ¿no?

Se da un aumento de la ansiedad y la depresión, que en España son afecciones comunes entre las mujeres, principalmente debido a factores sociales como su menor poder, sus peores condiciones de empleo o la responsabilidad del trabajo doméstico y familiar, los cuales configuran una situación desfavorecida respecto de los hombres. Con la crisis, la pobreza, el estrés, el entorno familiar... se acentúa el malestar. Un ama de casa a tiempo completo, por ejemplo, tendrá peor salud mental, peor salud general y consumirá más psicofámacos. Lamentablemente, tanto en España como en el resto de Europa la asistencia a la salud mental en la sanidad pública tiene serias limitaciones.


"Las mujeres de clases desfavorecidas tienen peor estado de salud, hacen poca actividad física y duermen poco y mal, lo que se asocia con sobrepeso y diabetes. Aumentan la ansiedad y la depresión, pues son las más afectadas por las dificultades económicas y de conciliación" 



Mientras en el Norte de Europa los permisos maternales (y paternales) pueden durar un año y todo son facilidades para la maternidad, aquí hay multitud de mujeres que pierden el puesto de trabajo porque se han quedado embarazadas; incluso algunas lo ocultan. Va a llegar un momento en que sólo se reproducirán los ricos...

La pérdida del empleo como consecuencia de la maternidad se produce en muchos países europeos. España tiene la tasa de fertilidad más baja de Europa y en buena parte se debe a las dificultades de las mujeres para compaginar vida laboral y familiar.

¿Por qué hay un déficit de atención a los riesgos laborales en el caso de las trabajadoras?

Porque aún hoy en día la salud laboral se centra en los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, dejando de lado los factores de riesgo psicosocial que son mucho más frecuentes en las mujeres.

En España, ser autónomo es una carrera de obstáculos. Así que, a veces, van arrastrando la pierna, la hernia o el dolor de cervicales al trabajo.
Efectivamente, este es un problema en nuestro entorno. Pero prácticamente no hay estudios sobre el tema.

Entre los problemas que sufren las mujeres en un país tradicional y en recesión, está que el jefe machista tiene más pista libre para abusar, ¿no? Eso puede interferir en el desarrollo profesional y la salud de la trabajadora. ¿Tienen datos sobre la repercusión del acoso laboral y los mobbings?

Lamentablemente, también hay muy pocos estudios científicos sobre acoso psicológico, en comparación con otros factores de riesgo psicosocial. En general, en la situación actual de crisis, las empresas tienen más pista libre para explotar a los trabajadores y trabajadoras.

Muchas mujeres alcanzan puestos de poder porque actúan como tradicionalmente los hombres. Buenos ejemplos son Margaret Thatcher o Marine Le Pen. ¿Las empleadas se encuentran, en esos casos, con un doble foco de estrés?

Intuyo que sí, pero no lo puedo asegurar con datos.

Esto ocurre en la Sanidad: dejas de ir al ginecólogo y escoges una ginecóloga porque crees que te va a comprender mejor, y a veces son más distantes y más incomprensivas o tanto como algunos de ellos...

Puede ser; las conductas no tienen que ver con el sexo biológico, sino que son producto de la socialización.

Juan Gérvas y Mercedes Pérez vienen denunciando que hay una serie de pruebas y vacunas muy agresivas -y prohibitivas- que sólo deterioran la calidad de vida de las mujeres. Hablan de la salud de las mujeres como "fuente de dinero", tal y como ocurre con los cosméticos o la moda. ¿Todo por las farmacéuticas?
En general hay una medicalización de la vida cotidiana, detrás de la cual está la industria farmacéutica, a lo que se añade la percepción por parte de muchos profesionales sanitarios y de la población general de que hay una pastilla para todo, sin tener en cuenta que toda medicación puede tener efectos adversos.

Esta pareja de médicos subraya la discriminación que sufren en la Sanidad las mujeres mayores, con peores recursos económicos, las que tienen alguna minusvalía... En general, sus análisis confirmarían que el trato discriminatorio a las mujeres en la sociedad se traslada a las consultas médicas en demasiados casos. Algo así como un trato homogéneo a los pacientes, como si todos y todas fueran varones, perjudicándolas a ellas porque tienen sus particularidades.

Hay muchos estudios que evidencian el menor esfuerzo diagnóstico y terapéutico en las mujeres. Ante los mismos síntomas, a ellos se les piden más pruebas complementarias y se les recetan fármacos más caros. Me gustaría saber qué pasa con las listas de espera porque no hay criterios para su gestión. También tengo alguna hipótesis en este sentido...

¿Cuál es?

Que los hombres tienen mayor probabilidad de ser priorizados. Hay estudios que lo documentan.

¿Pueden los políticos legislar de manera que se humanice este panorama tan injusto e insalubre?

Los gobiernos pueden y deben aplicar políticas para revertir esta situación. Por ejemplo, ampliando el permiso de paternidad y haciendo que el padre tome parte del permiso para facilitar que mujeres y hombres combinen por igual el trabajo dentro y fuera de casa; creando más escuelas para la primera infancia y aumentando los recursos públicos para el cuidado de personas mayores para permitir a las mujeres una incorporación total al mercado de trabajo; promoviendo la igualdad de sueldos entre hombres y mujeres con leyes antidiscriminación; asegurando la representación igualitaria en posiciones de toma de decisión; haciendo que los dos miembros de la pareja compartan el derecho a las pensiones de jubilación, para asegurar pensiones más justas para las mujeres que han trabajado más en casa...

Desde los organismos que dirige, ¿qué avances están logrando? ¿Tienen que actuar de 'Pepito Grillo' con las instituciones?

En 2013, 'The Lancet' publicó un artículo, Gender and Global Health: Evidence, Policy and Inconvenient Truths, en el que aseguraba que las políticas sanitarias y de salud pública no tenían en absoluto perspectiva de género. Sigue igual, pero es importante aumentar la investigación sobre las desigualdades de género en la salud para evidenciarlas y, sí, actuar como un 'Pepito Grillo', mostrando una realidad injusta que puede y debe cambiar.


 
"Los gobiernos pueden y deben aplicar políticas para revertir esta situación. Por ejemplo, ampliando el permiso de paternidad, creando más escuelas para la primera infancia y aumentando los recursos públicos para el cuidado de personas mayores, promoviendo leyes antidiscriminación"


Para más información: Entrevista a Lucía Artazcoz en la revista Emakunde (2017)
Los libros del Lince

Lucía Artazcoz, en Twitter: @LuciaArtazcoz

Juan Gérvas, en Twitter: @JuanGrvas 

Reportaje sobre el análisis de Gérvas y Mercedes Pérez acerca del exceso de la Medicina Preventiva (revista ON, marzo de 2013. Págs. 28-30)
Reportaje y opiniones expertas sobre por qué han aumentado las agresiones a mujeres y los feminicidios (Grupo Noticias, 2015)
Cosas en torno al 25-N, o por qué la vida sigue igual (compilación en este blog). Un planeta lleno de discriminaciones y de informaciones sesgadas
Europa no valora el trabajo doméstico pero sí aumenta el PIB con la prostitución y el narcotráfico (entrevista a Carmen Castro en Público)

Entrevista a Patxi Uriz, ganador de un Goya por su documental sobre la medicina humana versus la especulación de las farmacéuticas (Grupo Noticias, 2016)














 

domingo, 8 de enero de 2017

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS NAVIDADES?

  Texto y fotos: Cristina M. Sacristán



Decoración navideña en Adenauer Platz (Berlín), días antes del atentado en Charlottenburg.



  En un país como Polonia, que tiene tan presente a "su" Papa, Karol Józef Wojtyła (Juan Pablo II), el catolicismo impregna la vida cotidiana y, desde luego, el fin del año. Como he ido publicando años atrás, en concreto Cracovia destaca por sus puestos callejeros y virgueros belenes, que podemos disfrutar en un singular desfile, muy colorista, o bien en las exposiciones de las obras ganadoras, en iglesias destacadas de la ciudad.

  En un lugar como Cracovia no cabe preguntarse por el sentido de la Navidad, pues sus habitantes adoran a Jesucristo y celebran su nacimiento con respeto y dulzura. Aquí no caben los excesos en las compras, y no sólo por el sentido religioso de sus fiestas, sino además porque el nivel de vida medio de los polacos todavía es más bajo que el de otros países de Europa. Por ejemplo, no es usual que una familia entera salga a comer o a cenar fuera de casa. Eso sí, en sus hogares no faltan los libros...



Desfile de belenes cracovianos, por las calles de la ciudad polaca, a primeros de diciembre.



  Cuanto más al Norte de Europa, menos referencias religiosas vemos en la decoración navideña, y más campanas rojas, renos y pequeña lucecitas que centellean por la ciudad. Este es el caso de la multicultural e intensa Berlín, capital poliédrica y creativa que concede un capítulo muy especial a los mercados navideños semanas antes de finalizar el año.

  En esas fechas, es fácil que la camarera nos sirva una generosa ración de Goulash soup o de meat balls, argumentando que "It´s Christmas time", mientras los platos de codillo más bien parecen bandejas. En los establecimientos suelen hacer pequeños obsequios, incluso en los más inesperados, y la gente celebra con ilusión el ritual de dejarle los zapatos limpios a Saint Nicholas.

  Resulta conmovedora la expresión aniñada de algunos adultos cuando hablan del periodo navideño. Es bonito que mantengan ese brillo en los ojos tan virgen aún. Así que el día en que atentaron con un camión contra el mercado de Breitscheidplatz fue de imaginar que el ataque no sólo era contra la política alemana, concentrada en Berlín, sino además contra esa primigenia ilusión, ese entusiasmo que caracteriza a la ciudadanía berlinesa por la vida.




Abetos en Charlottenburg (10 de diciembre de 2016).




  ¿Qué nos ha pasado?

  Al aterrizar en territorio español, el suave tintineo de la Navidad centroeuropea da paso a un bombardeo de anuncios televisivos de una alta agresividad.

  El choque cultural, al haber pasado un tiempo en el Norte de Europa, siempre es inevitable. Pero, en Navidad, resulta incluso chirriante. Un elenco de marcas de perfumes se pasea por tu casa subrayando que los hombres están ahí para despreciar, ser arrogantes e incluso golpear (véase el spot de Festina protagonizado por Gerard Butler). Por su parte, las mujeres son objetos de deseo entre gasas que apenas las cubren, labios entreabiertos y genitales expuestos como en una pelea de mandriles. Si él llega, les da órdenes y ellas, lánguidas, como anémicas pero con aspecto de mamíferas en celo, obedecen como si no hubiera un mañana.

  Hay algo de suicidio en esos mensajes. Ellos golpean y ellas ceden...

  Los anuncios de juguetes muestran a niños y niñas muy irritantes, caprichosos y llenos de demandas. Insaciables y difíciles de contentar.

  Los programas especiales de Navidad están llenos de derroche y mal gusto. Con viejas glorias, como Raffaella Carrà, y presentadoras semidesnudas, que no dudan en ponerse en tanga a -2º C en Nochevieja para ser trending topic en prime time.

  Ah, y hay que jugar a la lotería...

  Entonces, una se pregunta: "Si hemos perdido el sentido de la Navidad cristiana, ¿por qué le damos una envoltura católica? Y, si somos tan paganos... ¿por qué celebramos tanto la Navidad?".

  El escritor y periodista Ramón Betancor expuso este agudo post en su muro de Facebook hace unos días:

"Resulta que una paloma preña a una virgen y nace un niño. Entonces un tal Herodes se mosquea y ordena matar a todos los menores de dos años. Pero el hijo de la virgen y la paloma sobrevive y llega a cumplir los 33 antes de ser brutalmente ejecutado. Y la movida es que nosotros celebramos todo eso cada año poniéndonos hasta el culo de comida y bebida y fundiendo la tarjeta de crédito. ¿Lo he pillado?"


  Ni somos creyentes, ni somos austeros ni sabemos lo que queremos... Pero, por ejemplo en el País Vasco, hay quienes:

  - celebran el lunch de empresa
  - comen y beben en la feria de Santo Tomás del 21 de diciembre
  - juegan a la lotería del 22
  - celebran la Nochebuena
  - celebran el día 25 con una comilona (tras la cena)
  - hacen regalos el 24 (por el Olentzero o por Papá Noel)
  - celebran la Nochevieja
  - celebran con comida el día 1
  - vuelven a hacer regalos la noche del 5 de enero
  - vuelven a hacer comilona el 6 de enero
  - quedan para cenar a lo largo de las navidades con amigos
  - este año, muchos se tomaron las fiestas del 6 y el 8 de diciembre como puente e incluso 'acueducto', antes de la maratón navideña
  - etc.

  Como dice Betancor, ni estómago ni tarjeta de crédito que lo resista.




'Melt'. Pintura realizada en Finlandia por Raisa Raekallio y Misha del Val.




  La huida

  Celebrar la Navidad cobra más sentido cuando los miembros de una familia están separados geográficamente y desean reencontrarse, charlar, abrazarse... Por el contrario, hay familias que no pueden ni verse, o bien que en navidades acaban como el rosario de la aurora. En otros casos, la pérdida de uno de los miembros puede resultar un dolor insondable en estas fechas.

  Por otra parte, en una sociedad moderna, en la que hay familias monoparentales, parejas gays o lesbianas; amigos que viven juntos... la convención no parece dar mucho paso a otras fórmulas de elección de con quién queremos pasar el final del año.

  En un país con 5 millones de parados, la bacanal de gastos y compras desenfrenada e ilógica no tiene mucho sentido. En medio de ella se suelen mantener firmes l@s decrecentistas y los animalistas. Hay personas antinavideñas que optan por ponerse orejeras todo lo que pueden, y hacen su vida sin seguir a la corriente, y otras, por ejemplo, acostumbran a viajar en esas fechas.

  Hay que tener en cuenta que en unas semanas en que todos los mensajes son de "alegría, paz y amor", quienes están enferm@s, o no llegan a fin de mes, o se les ha muerto un ser querido, o se encuentran en crisis existencial... ahondan en su malestar. De hecho, el número de suicidios aumenta en las navidades.

  Si añadimos el frío asociado a la temporada, los hay que escapan directamente a destinos como Canarias, donde el sol, las palmeras, la playa y las flores autóctonas distraen de los motivos recurrentes y repetitivos de los entornos navideños.

  El Grupo Generación 2015 realizó un vídeo en noviembre en el que preguntó a 27 jóvenes de Madrid quiénes eran las personas más importantes en sus vidas, qué les iban a regalar en Navidad, qué les comprarían si les tocara la lotería y, finalmente, qué les regalarían de ser sus últimas navidades. En la última pregunta los chicos y chicas se paran en seco y, emocionados, hablan de compañía, tiempo, familia... Los objetos materiales desaparecieron del discurso.




La presentadora televisiva Cristina Pedroche se va quitando ropa cada Nochevieja, en prime time, con el frío arreciando.




Las mujeres siempre reciben

  Las mujeres que queremos alcanzar la Igualdad de Derechos en España hemos estado debatiendo estas navidades sobre el daño que nos hace perpetuar esa imagen machacona de féminas "disponibles", hipersexuadas y sumisas con los machitos que aparecen en los medios de comunicación, doblegándolas de forma indisimulada, en estas fechas.

  El caso de las presentadoras españolas dando las campanadas sin apenas ropa a menos dos grados es ya un escándalo inadmisible en una sociedad avanzada. En los países del Norte de Europa, impensable.

  Mientras los presentadores van convenientemente abrigados, y no requieren ser guapos para presentar, por ejemplo Ane Igartiburu se estaba quedando sin voz en la Puerta del Sol, pero ante todo con un vestido de pronunciado escote y sin nada que la cubriera.

  Así pues, crece nuestra preocupación por que las navidades, al menos las españolas, sirvan para enmascarar un periodo diabólico del Patriarcado capitalista, en el que se insta a diario al gasto innecesario, se instiga a los menores a desear desde niños más cosas que las que precisan para su felicidad -alejando todo asomo de solidaridad con quienes no tienen apenas nada- e incitando al maltrato y ninguneo a las mujeres como en antiguos y oscuros tiempos.

  La profesional sanitaria y escritora Carmen de la Rosa rescata un documental de Lorella Zanardo sobre la imagen de las mujeres en la televisión italiana: retocadas, sobredimensionadas, con labios y pechos de cómic, humilladas por los presentadores -que llevan la voz cantante-... y, de mayores, escondidas tras la cirugía. Negadas en su identidad. El documental expone que las mujeres tendemos a tener la imagen que los hombres proyectan en nosotras de sus deseos, no la imagen auténtica de quienes queremos ser. Nancy Huston lo explica en su libro 'Reflejos en el ojo de un hombre' (Galaxia Gutenberg).

  Si todo esto ocurre a lo largo del año, en Navidad se acentúa exponencialmente. Si a lo largo del año se azuza al público a comprar lo que no necesita realmente, en Navidad hay barra libre para el acoso mediático. Si durante once meses las presentadoras televisivas españolas tienen que pasar el casting por su belleza -ellos, no-, en Navidad casi han de desnudarse en prime time -ellos, no, e incluso pueden ser feos como un ano-.
  Y, mientras Cristina Pedroche alardeaba de "libertad" embutida en una especie de corsé de estrellas horrendo y minúsculo, se producían tres feminicidios más en España.




The perfect dictatorship would look as a democracy, but basically it would be a prison without walls
in which prisoners would not even dream of escaping (...) A system of slavery in which, thanks to
consumption and entertainment, slaves would love their servitude"




 Seguir o decir "Stop"

  Podía no haber hecho este post y evitarme fama de outsider, pero, ante este panorama, la pregunta del millón es: ¿Qué hacemos?
  Podemos seguir cediendo a la marea, o escapando de ella, o bien podemos empezar a puntualizar que no estamos dispuest@s a ceder ante tantos atropellos.

  Si Jesucristo nació en un humilde pesebre y vivió como un hippie, quizás es tiempo de hacerle un poco de caso. Y vivir con menos. Pero con más corazón.
  O no: ser conscientes de que estamos inmers@s en una rueda en la que nos dirigen y, de pronto, como en una borrachera, compramos y comemos todo a destajo para luego, de golpe, frenar y escuchar el silencio de enero. Sólo interrumpido por el cántico de los números rojos y los kilos de más en la báscula...
  ¿Para qué hacemos todo esto? ¿Porque queremos o para que no nos miren mal en el vecindario?
  ¿Porque nos da pereza llevar la contraria al pensamiento único?
  ¿Para dejar clara cuál es nuestra posición social? 

  Si es por los niños, con unos ratos de juegos y alguna cosa para que se entretengan, siempre tienen de sobra. Nunca fue de otra manera.
   
  Podemos hacer una media y caminar hacia unas navidades más éticas y respetuosas con el entorno. Evitando la ofensa a quienes están pasándolo mal. Limitando los mensajes publicitarios, la violencia en sus contenidos; erradicando la degradación de las presentadoras de televisión... Se puede conseguir, sin tener que cambiar de país.

  O podemos, en unos diez meses, volver a empezar con el déjà vu.




"Ahora que ya han terminado los anuncios de mujeres orgasmandeando al olor de algún macho (...) unos grandes almacenes nos dicen, de nuevo, qué tenemos que hacer. 'Quiéreteme' es un galimatías, otro imperativo y nos autoriza a querernos. Pero no antes ni después, sino ahora: cuando nos lo dicen ellos" - May Serrano, artivista





Más información: Berlín, una Navidad robada (mi análisis tras el ataque de diciembre, Grupo Noticias)
Se cierra el telón. Sobre cómo para los mandatarios conservadores la Navidad es el estado de sitio ideal (El Tintero, 2015)
Solidarios a pesar de los pesares. La cara no visible de la población con conciencia trabaja por la Igualdad de Derechos todo el año (El Tintero, 2015)
Navidad en la lírica Cracovia (Reportajes tras mi segundo recorrido por Polonia)
Berlín, vivificante y ultracreativa (mis reportajes sobre la singular capital europea)
Decrecentismo y otras formas de consumo (amplio dossier en la revista Euskal Herria)
Generación 2015 y su "experimento navideño" sobre materialismo, a pie de calle
Sobre la ola de conservadurismo en Estados Unidos y Europa (noviembre 2016)
'El cuerpo de las mujeres', documental sobre la imagen que mueve la televisión en Italia
'Reflejos en el ojo de un hombre', análisis de Nancy Huston
Escalada violenta contra las mujeres en España (mi reportaje en torno al 7-N)
Entrevista a Josune Muñoz, directora de Skolastika (Emakunde, 2015)
Mujeres que se casan consigo mismas como un gesto de reafirmación (Grupo Noticias, 2016)
Algunos de mis reportajes y entrevistas sobre la situación de las Mujeres y las Niñas en el mundo
Algunos de mis reportajes sobre la situación de Desigualdad en el mundo. Más, en este blog
La firme visión de un mundo equilibrado, según José Mújica