Mostrando entradas con la etiqueta Coronavirus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coronavirus. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de abril de 2020

AQUÍ NO SE TIRA NADA

En estas semanas difíciles e imprevisibles, el reciclaje se impone. Apenas estamos consumiendo novedades, y la crisis económica generará una mayor imaginación en las creaciones y los hábitos de vida. Aquí recojo los trabajos que he ido haciendo sobre reciclaje creativo, cuyas manifestaciones, ultradesarrolladas en Holanda y Berlín, llegan hasta donde quiera nuestra capacidad de imaginar



Texto y fotos: Cristina M. Sacristán


En Piet Hein Eek, en Eindhoven, se recicla todo. En esta cafetería usaron botellas de plástico para hacer lámparas, por ejemplo.



  Pasear Berlín es un espectáculo para los ojos. La creatividad se adueña de los escaparates, de los muros pintados con grafitis, de las cafeterías que sirven libros y de las librerías que sirven café. Lo habitual es que paseen por delante de nosotros con rastas, el pelo teñido de violeta o de azul, o que una chica lleve medias de diferentes colores. En este caldo de cultivo en el que la imaginación se dispara, el reciclaje creativo está presente, también. Objetos decorativos que parten de utensilios, como cucharas o incluso botellas de vidrio o plástico. Objetos vintage en bares, hoteles y restaurantes. Mesillas que fueron latas. Lo dicho, hasta donde la imaginación alcance.

  Ya se sabe que se dice que Berlín es una ciudad "pobre pero sexy" (poor but sexy), de modo que los artistas noveles que arriban con más sueños que medios desarrollan en buena medida el reciclaje creativo. En la capital alemana es fácil encontrarse con una habitación minimal sin armario ni cajones tradicionales, y sí cajas y perchas a la vista, así como mesas a partir de una simple tabla de madera o bien de una puerta colocada sobre las patas. O bien cajas para colocar los cubiertos y las cazuelas, en lugar de los armarios típicos de las cocinas. En el caso de algunas ciudades holandesas, donde el diseño campa a sus anchas -como Amsterdam, Eindhoven o Utrecht-, reciclar objetos es uno de los mandamientos del conocido como Dutch Design. Diseño mundialmente reconocido y que desarrolla un gran sentido del humor, sensibilidad medioambiental y, por tanto, tendencia a la reutilización. Tuve la suerte de engrosar un press trip por Holanda en torno al Festival Internacional de Diseño y por ejemplo en Eindhoven habían realizado el pabellón destinado al evento cubriéndolo con plástico reciclado de los envases de yogures. Tarrinas donadas, en contenedores, por la ciudadanía.



El organizador ReinderBakker muestra las placas hechas con envases de yogures.



  El diseño se ha desarrollado mucho en Holanda "porque somos muy prácticos", estima el responsable de Comunicación del Stedelijk Museum, Martijn van Oostrom. "Los arquitectos se encargan de solucionar problemas sociales. Así, si hay que ampliar el parking de la estación porque hay muchas bicis, buscarán una solución pragmática", "Holanda es un país pequeño, de forma que se diseña pensando en sacar partido a los espacios reducidos", considera la responsable de Turismo de Holanda Alexandra Johnen.


  En cambio, y a pesar del pragmatismo evidente, también hay un guiño constante. Quizás por el amor a las libertades que promulgan los holandeses, que cuentan con una sociedad que se jacta de ser tolerante y abierta. Al igual que en Suecia son ergonómicos, puede que ese amor holandés por la libertad, su desinhibición ante cuestiones como el sexo, la marihuana o la eutanasia; su independencia ante las religiones... se traduzca en bombillas que bailan, en sillas combinadas de diferentes colores, en columpios de los que salen plantas o en pegatinas en el teléfono de la habitación del hotel, que dicen: "Esto es para la decepción (tachado). La recepción. Úselo con libertad".

  Precisamente en ese contexto de maximización, el país neerlandés está destacando por el elevado número de iglesias que viene remozando, a cientos, tras caer en desuso, y convirtiendo en habitáculos para destinos muy diversos. Desde bibliotecas, museos y librerías, pasando por restaurantes y bares, hasta centros cívicos y ¡discotecas y pistas de skate! En España hay casos contados de iglesias reutilizadas, mientras que en Bélgica y Escocia me indican colegas que hay algunas, también. En Bilbao destaca el uso que se le ha dado a la iglesia de la Merced, en pleno Bilbao la Vieja, junto al Casco Histórico y la Ría. Actualmente se llama Bilborock, y lo mismo ofrece conciertos que obras de teatro. Muy en la línea de las corrientes artísticas de BLV.

  En Burgos es destacable el Palacio de los Condestables, edificio gótico conocido como Casa del Cordón, y que actualmente se usa como Centro Cultural y albergando la sede de una Caja de Ahorros. Se sitúa en la Plaza del Mercado Mayor.




La iglesia Pastoor van Arskerk de Eindhoven sirve hoy para utilidades de centro cívico e incluso alberga un consultorio médico.



  En Holanda, los feligreses fueron abandonando las iglesias, por un creciente ateísmo y en su afán de llevar las creencias al ámbito privado, de forma que sus responsables han ido buscando la manera de que no mueran del todo. Miel Wijnen es un arquitecto que ha desarrollado proyectos de reutilización de iglesias. Su trabajo en Pastoor van Arskerk, en Eindhoven, es una especie de "rompecabezas" en el que conviven el continente antiguo, la iglesia, y unos espacios modernos, ergonómicos y diáfanos para usos muy diversos. Así, los frescos y las pilas bautismales, intactas, cohabitan con asientos de diseño, ordenadores y mesas futuristas. Todo "un desafío", para sacar partido a los espacios, sin alterar la estructura, pero además para hacer gala de algo que es muy holandés, dice: "el espíritu mercantil". Rentabilizar edificios que ya no apoyaban sus feligreses. Y, en Holanda por delante de cualquier país con ateísmo en aumento, lo logran.

  Wijnen admite que no es sencillo reconvertir los templos, aprovechándolos para fines de actualidad, si bien cuando se da con la fórmula "consigues resultados impracticables en otros escenarios", celebra. El experto especifica que el Gobierno belga es propietario de las parroquias, mientras en Holanda son privadas, razón por la que, en caso de lograr rentabilizar el cambio, se están sucediendo tantas transformaciones. Reutilización que los creyentes aceptan de buen grado, ya que las iglesias donde se casaron o bautizaron se mantienen de algún modo abiertas.



El restaurante Olivier de Utrecht es una antigua iglesia y combina la carta de cervezas con el órgano.



  En Utrecht, el restaurante Olivier, "el mejor de Holanda", está enclavado en la vieja iglesia Sta. Maria Mirror Kerk, cuyos órgano y retablo continúan intactos. La gente charla animadamente y una mujer acaricia a su gato mientras come con una amiga. Es habitual que en grandes ciudades holandesas encontremos este tipo de locales. En Utrecht, el flamante Centraal Museum y su Museo del Carillón también ocupan antiguos templos y, por ejemplo, Susanne Pieren, agente turística en Utrecht, me cuenta cómo van a una vieja iglesia, Sint Willibrordkerk, a tomar una cervecita, y que la luz de las velas que encienden confiere cierta intimidad y sensación de relax, acompañada por buena música. A esto le llaman la "Noche de las luces".

  En Holanda, el respeto al entorno, la sostenibilidad y el abaratamiento de costes se conjugan consiguiendo producciones bastante sorprendentes. Ya al llegar a Eindhoven veo a una mujer que busca en qué papelera ha de tirar una botella de plástico de agua. Ese es el paisaje holandés, el ambientalista, más allá de sus tulipanes, sus bicis y sus molinos de viento.

  Buena parte de los trabajos de los diseñadores holandeses tiene que ver con la experimentación. Ya desde De Stijl las búsquedas de nuevas formas, de combinaciones de letras e imágenes, de collages innovadores, en diferentes disciplinas, muestran que en este país elucubran mucho a la hora de crear. Así, y de la mano de su gusto por la reutilización y el respeto por la Naturaleza, investigan cómo ser originales a la vez que avanzan en campos inexplorados. Un buen ejemplo de esto son Atelier NL, Lonny van Ryswyck y Nadine Sterk, quienes además de tener su taller en una vieja parroquia de Eindhoven desarrollan una labor de estudio de los materiales naturales, en la que implican a personas interesadas: hay quien recoge arena de playas de diferentes puntos del planeta y la aporta a su taller. Ellas suelen exponer y dar conferencias, con la intención de "compartir nuestros hallazgos", me contaban.



El restaurante del Hotel Plaza de Leeuwarden se enclava en un viejo convento, y este era su claustro.



  Floris Wubben es uno de los artistas que trabajan la cerámica en Holanda, buscando nuevas formas y expresiones. "A riesgo de equivocarme en el proceso", admite en el Keramiek Museum. Lo que vemos en este centro me recuerda en parte a las esculturas de madera de Jesús Lizaso, que en ocasiones parecen derretirse.

  Piet Mondriaan y Theo van Doesburg lograron tirar del ovillo de la vanguardia neerlandesa desde un minúsculo espacio de la localidad de Drachten. De ahí derivaron todas esas tipografías y dibujos dadaístas, los collages y combinaciones de colores y cuadros que han pasado a la historia del arte, la arquitectura y el diseño. Y hoy inspiran las decoraciones de multitud de viviendas y espacios públicos. El press trip por Holanda tuvo lugar cuando se cumplían 100 años del nacimiento del movimiento De Stijl y 25 del llamado Dutch Design.

  Las sillas, los asientos, forman parte ineludible de nuestras vidas. Así, los diseñadores holandeses llevan largo tiempo desarrollando su creatividad en torno a ese elemento de la decoración, aclaraba en el Centraal Museum de Utrecht la comisaria Nadine Gouders. La referencia es Gerrit Rietveld, que creó la silla de colores y futurista que luego ha inspirado tantas formas y modelos. Es muy habitual que los holandeses combinen en un mismo comedor sillas de diferentes colores e incluso de distintos materiales: madera, escay, plástico... Es marca de la casa.

  En el baño del Hotel Mary-K de Utrecht se mantiene una antigua puerta de madera, que separa el dormitorio del lavabo, y al otro lado una bañera y el resto de sanitarios son rabiosamente innovadores. Las mesillas, en este caso, son grandes latas. En el comedor, las lámparas cuelgan arbitrariamente, de forma discontinua, dando un toque de alegría.




Asiento hecho con colchas por Tejo Remy. Cuando estuvo expuesto en el Centraal Museum de Utrecht.




  Aunque también hay iniciativas de este tipo en Berlín y Nueva York, por ejemplo, los diseñadores holandeses se llevan la palma en combinaciones de bombillas, fuentes lumínicas y materiales insospechados para revestir o decorar lámparas o juegos de lámparas. Llaman la atención las creaciones de Vantot, que combinan materiales en formas futuristas, mientras Ralph Nauta tiene iluminaciones que más parecen de un artista que de un diseñador. En el caso de Vantot, su proximidad al Campus Tecnológico influye en sus producciones, me explican. Hay que tener en cuenta que en Eindhoven nació y se desarrolló Philips, lo cual ha marcado su Festival de Diseño.


  Sólo es precisa una mínima sensibilidad para dejarse seducir por el derroche de creatividad que desprenden los diseños de las principales ciudades holandesas, Nueva York o Berlín. Desde la habitación del hotel, pasando por el restaurante, en esos escaparates imaginativos, en las exposiciones, en los comedores... Al arribar al hotel en Amsterdam, un montón de maletas viejas apiladas conforman el fondo de la recepción. Lo de apilar maletas, cajones, sillas y otros objetos es muy holandés, y lo veremos por la calle, en los museos, en los hoteles...Se diría que las libertades de las que se jactan los holandeses se traducen en una creatividad sin límites, divertida; los creadores son juguetones y los resultados, contagiosamente alegres. Así, por ejemplo, el Student Hotel de Eindhoven está lleno de pequeñas bromas, como cuando vamos a la ducha y el bote de gel reza "Shower Power".

  En el estudio Piet Hein Eek, el restaurante es un ejemplo diáfano de la tendencia a la reutilización en el diseño: la barra está cubierta de tuberías de colores, las sillas son dispares entre sí y las lámparas del techo cuentan con botellas de plástico colocadas juguetonamente.



En la entrada al estudio Piet Hein Eek llama la atención esta cabeza hecha con objetos electrónicos desechados.


  Piet Hein explicaba recientemente cómo desde su adolescencia ensayaba en su cuarto con materiales desechables, y así iba componiendo objetos que luego pueden ser de utilidad, como pequeñas sillas. En el caso de Tejo Remy, crea cómodos asientos a partir de colchas dobladas. Remy es un puntal en reanimación de objetos, de modo que encabeza Droog Design, una empresa dedicada a la producción de mobiliario y objetos de uso doméstico a partir de residuos en riesgo de extinción. El MoMA neoyorquino ya ha 'fichado' algunas de las ideas de este holandés tan imaginativo.


  "En los últimos años sí notamos un aumento del interés hacia el tema del reciclaje. Además, las alternativas para los envases de plástico y plástico son cada vez más comunes en la Dutch Design Week", explica Julie Trienekens, de la Dutch Design Foundation.

  En Berlín, como decía arriba, es fácil encontrarse con manifestaciones creativas de este tipo, y en el 25 aniversario de la Caída del Muro Ai Wei Wei mostró en una exposición algunas de sus creaciones a partir de objetos cotidianos. Por ejemplo, un montaje a base de bicicletas concatenadas. Muy berlinés. Y holandés, claro... En Berlín muchos artistas tienen sus estudios en viejas fábricas reutilizadas, y algunos restaurantes también han ocupado dichos espacios industriales.

  Precisamente en esa época el artista vasco Víctor Landeta se encontraba pintando trozos del famoso Muro de la Vergüenza (Schandmauer). Los tenía en Teltow y más tarde fueron poblando diversos lugares de la capital alemana. Pintaba rostros de Premios Nobel de la Paz. Fueron contados los artistas que pintaron trozos del controvertido muro.


Víctor Landeta, en acción, pintando trozos del mítico Muro de Berlín. En Teltow (Brandenburg), en el 25 aniversario de la Caída.


  Otro país que sabe mucho de restauración, reutilización y reconstrucción es Polonia. Hay que tener en cuenta que en la II Guerra Mundial fue destruida en un 80%. En el caso de Varsovia, algo más, y fueron sus gentes las que se echaron a la calle para reconstruir, piedra a piedra, cada edificio, cada monumento. En mi blog recojo diferentes trabajos en torno a la actual personalidad de Polonia. En lo tocante a Berlín, la escritora Bibiana Candia me contó cómo fueron las mujeres, las que no habían ido al frente, las que reconstruyeron con sus manos la ciudad devastada. Las llamaron las Trümmerfrauen.

  Una curiosidad poco conocida es que Nueva York siempre ha tenido una estrecha vinculación con las ostras, hasta el punto de que parte de sus cimientos están hechos con conchas de ostras. Arrecifes con este material e incluso exposiciones. En su día, tanto el pavimento de la calle Pearl como los cimientos de Trinity Church, y otros edificios de Manhattan, se componían esencialmente de conchas de este molusco. Hubo un tiempo en que los newyorkers adinerados y los empobrecidos comían ostras, sin distinción. Viajeros como Charles Dickens dieron cuenta de esta realidad.

  En mi viaje por los hitos del Dutch Design, un colega escocés me dijo que en Edimburgo también habían reconvertido iglesias. Y, al cabo de este post, me confirma un fotógrafo, Iñaki Alonso, que en la capital escocesa "hay unas cuantas iglesias, e incluso un banco, reconvertidas en centros culturales, mercadillos y pubs". Y es que existen casos de reutilización de lo más variopintos, incluso para albergar a mochileros.

  Cuando ya he terminado este post, me habla Jon Aldeiturriaga, gerente de la Asociación de Comerciantes del Casco Viejo de Bilbao, del origen de los famosos vasos de txikito bilbaínos. Al parecer, en la visita de la regente María Cristina a Bilbao se engalanaron las calles con unas lamparillas especiales. Pero, claro, al abandonar la ciudad la soberana no sabían qué hacer con esos objetos extra, y un avispado comerciante ideó reconvertir las lamparillas en unos vasos especiales. De esa visita habla una bilbainada muy sonada. Aldeiturriaga me cuenta, también, sobre los 'trash bars' de Budapest. No los conocía -yo me quedé en Praga y Karlovy Vary-, y sin duda son de lo más pintorescos. En internet encuentro que les llaman "ruin bar", y aprovechan espacios ruinosos de la ciudad. También me entero de que existen las bicicletas hechas con bambú. Lo dicho, hasta donde la imaginación alcance...




"Ramilletes" singulares ideadps por las artistas de Recrea2 para Fecal Mater. Foto: Beti Silva


  Tras estas andanzas internacionales, me encuentro con los trabajos que desarrollan Recrea2 en Bilbao la Vieja. Dos artistas, Beatriz (Beti) Silva y Ana Dávila, siguen la estela descrita con sus asientos hechos con medias bañeras, sus lámparas realizadas con serpentines o sus bolsos confeccionados con latas. Nos sentamos sobre un televisor y resulta que es un asiento cómodo. Tienen curiosidades de todo tipo, con especial acento en la decoración empleando muebles con ruedas. "Los hacemos multiusos", relatan, y es que son piezas que pueden ocupar diferentes zonas de la misma estancia. Ellas hablan de "mestizaje" y de "ópticas nada convencionales".

  En su taller se apilan objetos de madera, paneles de plástico y de policarbonato, alambres, botellas, tambores de lavadora para forrarlos y hacer puffs... Reconocen que trabajar entre serrín y polvo es duro, y que lijar madera no es una tarea sedosa. En cambio, afirman que les encanta su actividad. De hecho, no se ponen límites y si les encargan piezas complejas hacen un estudio de cómo acometer dicha obra. Y si les dan rienda suelta, se ponen a crear con afán. "Hacemos un dibujo, tenemos las ideas... En principio no decimos que no a nada".





Los objetos se apilan en el taller de Recrea2 y luego se convierten en lámparas, por ejemplo. Fotos: Beti Silva


  Empezaron en la Universidad, donde cuentan que se trabaja el "basureo", y creen que "siempre se ha utilizado el material reciclado, pero ahora parece que la gente está más concienciada". En aquellos años 90, reutilizaban "lo que fuera. Trabajar con material reciclado fue bastante natural". Encuentran conexiones con Berlín, por ejemplo con el mobiliario de Tacheles. Sin duda esa movilidad de los muebles atípicos por la estancia es muy 'Berliner'.

  Hay otras iniciativas del estilo, como es el caso de Kekelis, que está actualmente diseñando joyas en el taller de Recrea2, donde trabaja plantas, piedras, etc. Dolo Navas, aunque suele trabajar en Barcelona, es diseñadora, artista y educadora que lleva 20 años trabajando el reciclaje y la Naturaleza. Así, entre otras creaciones, realiza faldas a partir de paraguas, aunque también hace bisutería y obra artística a partir de tejidos. En el caso de Truca Rec, hacen ropa en 2 de mayo, desde delantales hasta camisas, pasando por talleres de txapelas. Por su parte, Tunipanea  compone instrumentos musicales utilizando materiales desechados.

  La veterana artista Bego Intxaustegi, amiga de Néstor Basterretxea y Jorge Oteiza, capitanea el proyecto Amiarte. Se puede hacer arte de calidad con pocos recursos, reivindica, y así lo logra con artistas en peligro de exclusión social, en su taller de la calle Gordóniz en Bilbao. Es una satisfacción visitarles y comprobar las espléndidas obras que hacen estos creadores que llegaron en condiciones extremas a nuestra tierra. Mientras el mundo no mejore, más equitativamente, Amiarte estará ahí alentando a artistas de todo el mundo.





Lámparas de Tejo Remy hechas con botellas. Recrea2 hace este perfil de diseños, también.


  El creador del spin off Catas con Arte, Jose Berasaluce, me habla de su amigo artista Arsenio Rodríguez, autodidacta que destaca en Andalucía por sus obras realizadas a partir de plásticos. Acaba de publicar un reportaje sobre él la revista AD. Tiene el taller en un espacio abovedado incrustado en la misma muralla de la ciudad de Cádiz. Incluso imparte talleres sobre reciclaje, en su "afán recuperador" y ha participado en la Dutch Design Week.

  Una educadora social también me habla de exposiciones de arte reciclado. Me encuentro con el Museo Internacional de Arte Reciclado en Barranquilla (Colombia). Es en la vecina Paraguay donde hacen y tocan instrumentos musicales con materiales desechados. El Mirab expone obras artísticas y de diseño recicladas, procedentes de artistas locales e internacionales. Por su parte, el Museo de Teruel también organizó una exposición de estas características para el Día de los Museos.

  En el caso de la navarra Edurne Ibáñez, estudió diseño de Moda con muchas inspiraciones artísticas y un taller familiar, de donde extrajo materiales de neumáticos para confeccionar faldas y vestidos. Edurne ha ido desarrollando modelos de alta costura con materiales de lo más variopintos, a partir de virutas, caucho, tuercas... y reconoce que está todo el día borboteando en su cabeza ideas. Ideas que la han llevado a ser premiada en varias ocasiones por sus creativos trabajos. Ganó su primer premio utilizando coladores de leche. "Yo lo que intenté cuando empezaba fue trabajar siempre reciclaje para compensar la ausencia de dinero. Porque son cosas que la gente tira. Pero intentando que fuera un reciclaje súper-cuidado". Los materiales de un tornero no son habituales en moda, de forma que las creaciones de Edurne son consideradas muy originales. En la colección Agrikouture 2016 empleó también cuerdas de empacar y sacos.

  Edurne combina sus diseños para alta costura con vestuarios para ópera y diseños para festivales como After Cage (música contemporánea). Por ejemplo, parte de una manguera de jardín, la mete en el torno, va sacando la viruta, "de ahí se hacen ovillos como si fuera lana y luego se teje. Lleva dos botes de Nivea, para que pueda correr haciendo el punto, como es goma... Es todo problema-solución, problema-solución, y al final sale esto", cuenta, mostrando una falda negra premiada.


Este es uno de los diseños de Edurne Ibáñez, realizado con plumas de ave, para la colección Agrikouture. Foto: David Muñiz


   La actividad de estos creadores demuestra que para hacer arte hace falta más imaginación que medios. "La economía manda, pero en parte es también intencional", señala Beti Silva, quien confiesa que al ir al chatarrero visualiza lámparas al ver serpentines. "Si pudieras, harías la releche. Si contaras con unos tablones de roble estupendos, pues harías mesas de roble a mano, por ejemplo", apostilla Ana Dávila. Aseguran que ven una pieza y "ya sabemos qué vamos a hacer con eso". "A veces, vas a sitios donde hacen recortes y dices mira esto qué bonito para una pata de no sé qué. En ocasiones, te fascina y luego lo tienes hasta 10 años. Hasta que lo usas", describen. No es una producción industrial, sino que son todas "distintas y artesanales". Pues hay quienes piensan que, al ser material reciclado, la pieza tiene que ser muy barata. Alguna vez han colaborado con Amaia Atorrasagasti, arteterapeuta que formó parte de la 'cuadrilla' de Álex de la Iglesia en los años 80. Suelen trabajar con Sarean en diversos proyectos.

  De vez en cuando, estas artistas van a cenar a casa de amigos o familiares y les piden que les guarden las botellas o las latas. "Vamos con furgonetas a recoger materiales a empresas que prescinden de maquinaria, objetos... A los cierres de exposiciones, por ejemplo".


Flor encendida. Foto: B. Silva (Recrea2)


   El reciclaje creativo no surge únicamente por la sostenibilidad o como una economización de medios, sino además como una vía de crear objetos inverosímiles. La crisis económica trajo a los medios de comunicación el término upcycling, pero en los años 90 ya se estilaba en Alemania, junto con Holanda puntera en cuidado medioambiental y reciclaje. Se trataba de Reiner Pilz y la reutilización de distintos objetos y materiales en "productos de mejor calidad o con un mejor valor ambiental". "Seguimos masificados y durante mucho tiempo hemos sido adoctrinados en bajo precio y no calidad. Hay una tendencia real a la slowfashion y el handmade (hecho a mano), pero no acaba de estar asentado. Es cierto que cada vez se valoran más "las cosas bien hechas", pero aún no hay un panorama muy alentador de mercado para los nuevos diseñadores y artesanos", estima Edurne Ibáñez.

  Es más que posible que toda esta intensa racha condicionada por el coronavirus requiera del reciclaje en muchos aspectos. Desde luego, en el artístico. Y puede que ahora nos demos cuenta de la necesidad de respetar al Medio Ambiente, tan dañado por el consumismo. Con el tiempo veremos qué calado cobra el upcycling. De momento, sus protagonistas asisten a una auténtica interrogación.




  En el recorrido que hice por Utrecht hace unos años, me dijeron en el hotel Mary-K que si estaba sorprendida con el diseño holandés y el berlinés debería ir a Helsinki. Que allí me quedaría con la boca abierta. ¿Próxima parada?



·"Nunca hacemos la misma pieza dos veces" - Recrea2

"Es todo problema-solución, problema-solución, y al final sale esto" - Edurne Ibáñez



Ai Wei Wei hizo este montaje para el 25 aniversario de la Caída del Muro de Berlín. El artista chino reutiliza materiales cotidianos.



Para más información: Reportaje sobre diseño holandés en la revista ON (octubre 2017)
Reportaje sobre las iglesias reutilizadas, en Deia y Grupo Noticias (octubre 2017)
Reportaje sobre las claves del diseño holandés en El Asombrario
Reportaje sobre el diseño más sexy, en Diari Ara (octubre 2017)
Entrevista a Recrea2 (Deia, Grupo Noticias). Reportaje sobre el reciclaje creativo en la revista ON (págs. 26-28)
Reportaje sobre Bilbao la Vieja como nido de talentos (Pérgola, págs. 10-11)
Reportaje sobre BLV y su explosión artística en los años 80 (Deia)
Reportajes sobre la creatividad en Berlín (El Tintero, Deia, El Asombrario). Las corrientes multiculturales y literarias. Los retratos berlineses de David Hornback
Reportajes sobre los artistas en Nueva York. El fenómeno de la escritura Spanglish o neuyoriquen (Qué leer, El Tintero, Deia). El intercambio euskera-inglés americano
Upcycling en la Arquitectura. Orquesta de instrumentos reciclados
Collages en un reportaje de La 2 de TVE
Tres mujeres que lideran las tendencias en diseño (La Vanguardia)
Utrecht, pasado y futuro pedalean juntos (revista ON 2016, págs. 30-35)
Santa Catalina, un convento reconvertido en jardín botánico
Huesos de aceituna reconvertidos en juguetes, para evitar el plástico
Edificios reutilizados y repintados con motivos que contextualizan
Obras Patrimonio mundial de Le Corbusier
Galería fotográfica de Holanda en este blog. Fotos del Berlín de los artistas
Haciendo dibujos con arena en Ucrania
Holanda se piensa el Nexit (Deia, 2016)
Miradas sobre la crisis del coronavirus, recogidas en el blog
Reduciendo la contaminación reduciremos las pandemias (Econoticias)
Tiempo de resetear, tiempo de reciclarnos (El Asombrario)
Webs Dutch Design Foundation. Truca Rec. Tunipanea. Edurne Ibáñez. Dolo NavasKekelisAmiarte  Traka Barraka  Reciclar es arte

martes, 14 de abril de 2020

DEAMBULANDO (EN TIEMPOS DE CRISIS)

Texto y fotos: Cristina M. Sacristán


En la cámara termográfica del Museo de la Ciencia Phaeno de Wolsburg, en Alemania



  El despertador ha sonado, una vez más, cansino, como una letanía. Cada vez me cuestá más apagarlo, y un día voy a tirar la lámpara de noche de un manotazo. Tanta quietud me hincha las piernas. Arrastro los pies por el pasillo, como si ir a orinar fuera un castigo. Me rasco la barriga de camino. También la tengo hinchada. La verdad es que cuando iba a nadar a la piscina tenía el cuerpo con menos retención de líquidos. En fin. Preparo un tazón de cacao con más agua que leche, aunque a mi edad el calcio viene muy bien.


  A buenas horas, mangas verdes - dicho popular


  No sé qué sería de mí en esta situación si no pudiera desayunar con el ordenador delante. En realidad, mi portátil parece mi sexto dedo, pues además de para trabajar me sirve para el entretenimiento. Es momento de bajarse películas, series y documentales de internet, y de compartir e intercambiar mensajes con la gente confinada. Por cierto, que tengo que comprarme otras zapatillas, porque éstas me están pidiendo jubilación.


  A, ante, cabo, contra, de, desde, hacia, hasta... - preposiciones


  Debo comprar comida, pues el puente ha sido largo y tengo la nevera temblando. La ducha resulta terapéutica. Y necesaria, ya que de no tener que salir me daría mucha pereza lavarme. Y deambular en pijama y sin peinar da aspecto de enferma.

  Por la calle hay pocas personas. Algunas hacen cola para comprar pan y otras pasean al perro. La mayoría lleva mascarillas. De ciento en viento, un coche. Si hubiera visto este paisaje urbano en una película, no hace tanto tiempo, habría pensado que el Spielberg de turno se había pasado de vueltas. Los bares daban vida a estas calles. Se agradece la cocción del pan, pues aromatiza la calle tan desierta. De pronto, leo un cartel en la persiana del batzoki:


  CERRADO HASTA NUEVO AVISO


  Me encuentro con la mujer que limpia la escalera y nos ponemos a charlar en una esquina. Ella se da la vuelta para comprobar que no nos ve la policía. Anda que disolvernos por charlar en la calle... ni que esto fuera La lista de Schlinder.

  Se están poniendo morados a poner multas porque no todo el mundo está siguiendo las medidas de confinamiento. Si te ven por la calle sin causa justificada, multa. Habrá que exigir que toda esa recaudación extra se destine a las personas más castigadas económicamente por la crisis.





En este rincón de Cracovia se rodó 'La lista de Schlinder'



  Guardo la cola estoicamente para poder entrar en el supermercado. He empezado una especie de juego conmigo misma y colecciono palabras en función de sus terminaciones. Ahora le estoy poniendo mucho énfasis a la terminación 'nia'. Aparte de todas las palabras que terminan en manía, me salen psicofonía, psicotecnia, mercadotecnia, petunia, gardenia, letanía, afonía, sintonía, galanía, lozanía y un puñado más. Parece que ya me va tocando entrar...


  Cuando el diablo no tiene qué hacer con el rabo espanta moscas - refrán español


  Te ordenan ponerte guantes para poder hacer la compra. Hoy llevo mascarilla y estoy muy incómoda, pues se me empañan las gafas. ¡Estoy forrada! Además, con la mascarilla no veo dónde piso... No nos dejan detenernos en la entrada, así que trato de apresurarme y de no perder el tiempo. Claro que lo mío no son las compras, de modo que demorarme para llenar la cesta no es un problema.

  Menos mal que ya no acaparan el abastecimiento. Hace días no quedaba ni un gramo de papel higiénico. ¿Cómo es posible? ¿Tendrán algunos los pisos como búnkers, llenos hasta arriba?


  Entre col y col, lechuga - refrán español



  Siempre se confunden y me cuelan las cartas de un vecino en el buzón. Un día vamos a tener un disgusto. Bueno, él, por si le urge el envío y no le llega a tiempo. Ay, mira, el Periódico Bilbao. Hay cartas que me dijeron que habían salido y aún no han llegado. Qué paralización. No sé cómo saldremos de esta; al menos no sé si saldremos bien parados.


  Somos lo que leemos - Jorge Luis Borges




Barcelona cuando se llenaba de turistas. Fotografiando la fachada de la Sagrada Familia



  Trasteo en las redes sociales, pero el personal anda desanimado y a veces no reacciona a los estímulos. Yo no quiero compartir malas noticias, porque esas ya nos las dan a todas horas, así que opto por compartir imágenes y documentales de Naturaleza, música y curiosidades.

  Mi colega Zigor Aldama, que vive en Shanghai desde hace años, ha colgado unas fotos del metro en hora punta y resulta que en China ya llenan los vagones. Yo he hecho cola para hacerme unos análisis y más parecía que iba a atracar un banco que a acudir como paciente al ambulatorio. Los controles son exhaustivos.

  
  Preparados, listos, ¡ya! - prueba deportiva


  En el autobús el conductor va parapetado como en una burbuja y hay que mantener las distancias con los otros pasajeros. El reloj de la pantalla está adelantado, pero no le digo nada al conductor porque ni me ha respondido a mi "buenos días". Para qué andar haciendo surf en las curvas si no va a haber feed-back. Otro día será.





De cuando se podía besar en el metro. Foto: Enrique Moreno Esquibel



  En medio del silencio impuesto, la vecinita empieza a hacer prácticas con su piano. Pero de fondo resuena una excavadora. He visto a los obreros abriendo una zanja. Ellos no se libran de trabajar en estos días. El suelo parece temblar bajo los pies.

 Compartimos juegos por Facebook. Esta temporada, cada vez que entra una notificación nos ponemos contentos; la verdad es que van a cuentagotas, no tienen la asiduidad de costumbre. El escaparate está más vacío...

  
  Tocado y hundido - juego de los barcos


  Otro de mis entretenimientos favoritos es ver Saber y Ganar, en La 2 de TVE, así como el concurso El cazador. El caso es que con el confinamiento están emitiendo programas enlatados, pero yo tiro de videoteca para bajarme los que me interesan. También hay documentales de lo más educativos. Desde el antiguo Egipto hasta la floración en primavera, pasando por las navajas de Albacete. Hay tijeras de muy diversos tipos en su Museo de la Cuchillería, y me entero de que la despabiladora era la que cortaba el pábilo. De ahí el término "despabilar". Mira tú.

  El caso es que Whatsapp me obliga a cambiar de móvil para poder seguir usándolo, y como no he comprado otro estoy castigada sin comunicarme por esa vía. Así que ando de mensajes cortos y tirando de teléfono con la gente. Un poco rollo, pero me arreglo.


  Al cruzar la barca me dijo el barquero "las niñas bonitas no pagan dinero" - canción infantil



Museo de la Historia de los Judíos Polacos en Varsovia



  Voy haciendo acopio de curiosidades para contrastar con mis padres cuando nos veamos. De momento nos contamos las novedades por teléfono. Por ejemplo, me he ido enterando de que personajes como Pero Grullo o María Castaña existieron en realidad, y que Carolo era a Carlos III lo que Patxi al general Franco. A Catalina le preguntaban si quería arroz mientras estaba tan enferma que no podía hablar, así que insistían y le inquirían: "¡Que si quieres arroz, Catalina!". Gracias a El Cazador me entero de que la línea que cubre la letra ñ se llama virgulilla. Otra fuente inagotable de curiosidades es Saber y Ganar, y así descubro, entre otras cosas, que el Generalife significaba en árabe el jardín del arquitecto, el alarife.


  Nunca es tarde si la dicha es buena - refrán popular


  La verdad es que no sé qué sería de nosotros sin las nuevas tecnologías. Gracias a ellas se está organizando encuentros por videoconferencia, comentamos las cosas por las redes o mandamos mensajes y adjuntos. ¿Imaginan esta pandemia antes de que se popularizara Internet?

  Desde luego, contar con tiempo para crear está dando lugar a una explosión de imaginación y de nuevas ideas. Hay quienes idean vídeos, canciones, dibujos, poemas y hay quien está haciendo chistes divertidos. Como el que dice que nunca habría imaginado que podría entrar en un banco con la cara tapada, llevarse el dinero y que un policía le abriera la puerta...


  Procesando datos. Contenido no disponible. Reiniciando. Pantallazo. Sms, pdf, jpg, tiff, usb - nuevas tecnologías


  Recuerdo todas las veces en que en un local nos han hecho compartir mesa con desconocidos, como en el Café O Brasileira, en Lisboa. ¿Qué pasará en el futuro? ¿Tendremos que comer o cenar a un metro de los otros comensales? Circula por internet un montaje de un banco modelo Ikea para este verano, en el que hay una gran distancia entre un extremo y el otro. Pues igual no es tan descabellado lo que nació como una broma...


  Mínimo común múltiplo. Máximo común divisor. Elevar al cuadrado. Hipotenusa - en clase de matemáticas




Con tantos controles para movernos nos quedamos de piedra. En la imagen, estación de Nueva York

  
    Comentamos que los aislamientos y la paralización de la actividad están favoreciendo al Medio Ambiente. Greenpeace ha analizado la repercusión positiva de una situación tan negativa. El peaje está siendo alto, pero el maltratado planeta está teniendo un respiro...

  Leo que relacionan las pandemias con la contaminación. Al parecer, si reducimos la polución evitaremos estos fenómenos víricos. También Joanne Goodall ha hablado en este sentido. Algunos expertos afirman que la pandemia se ha originado por nuestra mala relación con la Naturaleza.


"El verdadero optimismo solo brilla en las tragedias" - Madeleine L'Engle


  Cada vez más voces recuerdan que nuestra forma de vida antes de esta crisis era insostenible. Que nos educan para competir, no para compartir. Se reflexiona en voz alta sobre cómo retomaremos la actividad, si como depredadores que éramos o como colaboradores.

  Me dice la poeta Blanca Sarasua que con este periodo adverso "aprenderemos a valorar las pequeñas cosas". Las que tienen importancia, claro. Abrimos el debate en las redes sobre si tendremos memoria de pez o si, por el contrario,  todo esto nos servirá para ser más solidarios y menos competitivos.


  No hay mal que por bien no venga - refrán español


  Soñamos con viajar, jugamos a contar triángulos, compartimos canciones... Todo vale para socializar, pasar el tiempo y positivar en momentos duros y tan extraños.

  Bromeamos con que tanta quietud y estar tan cerca de la nevera nos van a convertir en modelos de Botero para este verano. Tener perro podría ser un buen pretexto para darse un paseo oxigenante, pero me dicen que también están controlando a la gente que quiere estirar las piernas con el pretexto de su mascota. Los sacan, ellos hacen sus necesidades y vuelta para casa.


  Modo de empleo. Listo para consumir. Coles de Bruselas. Al baño María - en la cocina




La primavera no sabe cómo ha sido. Estas flores son de un jardín dublinés




  La primavera ha venido / nadie sabe cómo ha sido - Antonio Machado


  Uno de los problemas a los que asistimos en estas semanas tan tremendas es el aislamiento de mujeres en riesgo de maltrato junto a los agresores. Se está prestando especial atención a esta cuestión y como afortunadamente hay legiones de profesionales sanitarios y de vigilancia que atienden a domicilio se está tratando de dar protección y cobertura a dichas potenciales víctimas. En Argentina en concreto, han aumentado los feminicidios, compitiendo en muertes con el propio coronavirus. Leo en el muro de Carmen de la Rosa que es un mal momento, también, para los niños maltratados.

  Acnur subraya los problemas de hacinamiento en los campos de refugiados, todo lo contrario a las distancias de seguridad. Y la ONU confirma el temor que teníamos: el hambre puede matar a más personas que el coronavirus en esta crisis. Debido a la recesión económica galopante. Se impone implantar políticas de equidad y solidaridad, más que nunca.

  Por otra parte, es muy curioso -y polémico- que los países que mejor vienen gestionando esta crisis son los comandados por mujeres. Encontramos un vídeo, que ahora mismo no está disponible, y después varias publicaciones reflejan el dato.


  Hache intercalada. Hache muda. S líquida. Puntos suspensivos. Virgulilla - signos ortográficos


  Le leo al fotógrafo Enrique Moreno Esquibel una cita de Dolly Parton: "Si quieres el arcoíris, tienes que soportar la lluvia". Nos está tocando una lluvia a cántaros, ciertamente, para ver el arcoíris. Pero pensemos que está al final del túnel, como un premio...

  Me tumbo con las piernas levantadas en alto. A ver si así me circula mejor la sangre. La maleta me mira desde su repisa, como un perro fiel y pausado. Como preguntándome qué está pasando, que por qué no la meneo como en tantas ocasiones. Recuerdo la Berlinale de mi querida capital alemana, las rutas por Polonia, las focas retozando en los fríos fiordos noruegos, las intensas experiencias neoyorquinas, el vuelo en globo por las Bardenas Reales, las rutas por Tierra Estella, por la Llanada alavesa o por Cádiz; la Croacia entrante en la UE, la Holanda de los diseñadores o tantas entrevistas que me han iluminado el alma. Y se hace difícil que sólo sean recuerdos. Produce impotencia.


  Pista de aterrizaje. Abróchense los cinturones. Cambio de sentido. Ceda el paso.. Próxima parada. Fin de trayecto - de viaje


  Pero volveremos. Volveremos a quedar para tomar café, volveremos a abrazarnos, volveremos a transitar por las calles como si nada, volveremos a trabajar y volveremos a asistir a espectáculos. Debemos y podremos.


  Se abre el telón. Mutis por el foro. La cuarta pared. ¡Otra, otra! Más difícil todavía - espectáculos



Volveremos a salir, volveremos a disfrutar. Volveremos a abrazarnos. En la foto de Dublín, St Patrick



Para más información, reportajes sobre Salud  Cultura y Viajes recogidos en mi blog
Noticias sobre el coronavirus. Cómo será la economía en el futuro. Muertos a 27 de mayo
Mäs de 8 millones de muertos en el mundo en junio de 2020 (Rtve)
Web de Greenpeace. La primavera no sabe cómo ha sido
Las dirigentes mujeres están gestionando mejor la crisis que los hombres (Telecinco),
Cómo afecta esta crisis a la Soberanía Alimentaria (Gustavo Duch, abril 2020)
Asocian la contaminación al coronavirus (El Independiente). Y la pérdida de la Naturaleza (El Asombrario, con asesoramiento de WWF)
Los científicos subrayan que si dañamos al planeta tendremos más pandemias (Muy)
"La vacuna ya la teníamos y nos la hemos cargado" - Fernando Valladares (El Confidencial)
Reportajes sobre el reciclaje creativo, una alternativa imaginativa a las crisis
Mi reportaje sobre los Optimistas Pragmáticos, con entrevista a Mark Stevenson (revista ON, págs. 22-24)
Ai Wei Wei: "El capitalismo ha llegado a su fin" (El País)
Una oportunidad para replantearse el Neoliberalismo (Jesús González Pazos, de Mugarik Gabe)
El análisis de Niño Becerra: "Seremos más ecológicos, pero por negocio" (La Voz de Galicia)
Peter Sloterdijk, filósofo: "Regresar a la frivolidad no va a ser fácil" (El País)
Pepe Mújica: "Si creyera en Dios, diría que esto es una advertencia a los 'sapiens'"
El ecólogo: Solo un ecosistema sano nos salvará de las pandemias (La Vanguardia)
Si no detenemos el deterioro de la Naturaleza, sufriremos pandemias cada vez peores (Muy)
Adelaida Sarukhan, inmunóloga: Estábamos viviendo demasiado aceleradamente (El Salto)
Esta pandemia coloca a España entre los países más afectados económicamente (Eldiario.es)
La otra pandemia argentina: 96 feminicidios en 100 días (Infoqom)
En Rusia hay un feminicidio cada 40 minutos. El maltrato apenas está penado allí
La ONU advierte de una hambruna "de proporciones bíblicas" (La Voz de Galicia)
Cómo va a cambiar el coronavirus nuestra forma de relacionarnos (psiquiatria.com)
Johan Giesecke, epidemiólogo sueco: "El confinamiento rígido no es efectivo" (Infobae)
Boris Cyrulnik, neurólogo y psiquiatra: Tras la catástrofe viene una revolución (XL Semanal)
Firmas para revertir la gran recaudación en multas en las personas más desfavorecidas
Joanne Goodall: "Si no encontramos otra manera de vivir, nos extinguiremos como especie"
Naomi Klein: "La normalidad era la crisis" (El Salto Diario)
 Mi reportaje sobre los Optimistas Pragmáticos, con entrevista a Mark Stevenson (revista ON, págs. 22-24)
Tiempo de resetear, tiempo de reciclarnos (El Asombrario)
El derecho al delirio de Eduardo Galeano
Naomi Klein: "La llamada normalidad era la crisis" (El Salto Diario)
En China ya se agolpan en los lugares turísticos, en el metro... sin distancia social
Las mascarillas y la distancia social son necesarias (J.L. Neyro, julio de 2020)
Imágenes de los espacios desérticos durante la pandemia (NYT)
Reflexiones desde el confinamiento, in crescendo estos días
Más de 1.200 "desaparecidas" en Perú durante el confinamiento
"La normalidad era la crisis", por Naomi Klein (El Salto Diario)
Algunos de mis reportajes sobre Derechos Humanos, recogidos aquí. Reportajes sobre las agresiones a mujeres y a niñas. Su vínculo con la salud