![]() |
Niños y niñas juegan a conducir diferentes vehículos en el Miffy Museum de Utrecht. |
Me alegra que Mireia Belmonte haya conseguido el bronce en los Juegos Olímpicos de Río. Todavía en pleno siglo de los drones, las redes sociales y los smartphones multitarea, las mujeres no tienen una cara del todo visible en el Deporte. Pero, mientras oigo hablar de lo "agónico" del último tramo de la carrera, medito.
Llevo un tiempo cubriendo noticias internacionales. De hace un año para aquí, se diría que el panorama mundial ha empeorado: los focos bélicos, especialmente el de Siria, son un goteo de bombardeos, de atentados suicidas, de ataques a hospitales y civiles... Los grandes mandatarios del planeta se sientan a hablar de ello en sus brillantes mesas de roble con la frialdad de quien observa unos leucocitos en la sangre. O con rabia, como cuando decidieron bombardear Siria tras los atentados de París el 13 de noviembre de 2015.
La competición ha estado presente en la historia de la Humanidad, como una constante. Más que el amor o la paz. Más que la ternura o la generosidad. Más que los abrazos y las sonrisas. La cuestión es que, llegados al siglo XXI, ¿no sería hora de perfeccionarnos como especie, más allá de esas tecnologías tan asombrosas y que tanto logran, tanto alcanzan y que ya hasta sustituyen la conversación ante una taza, la charla en un parque, la lectura de un libro?
Mientras los mandatarios desarrollan sus estrategias sobre la mesa brillante, decenas, centenares de personas anónimas vuelcan su rabia en misiones mortíferas, inhumanas y vengativas. Ese perfil de individuos son hábilmente captados por organizaciones como el Estado Islámico, al que interesa mucho más la destrucción que la evolución de la especie. Y, entre los adoctrinados y los que compran armas con alegría en Estados Unidos, llevamos un verano desolador, de derramamiento de sangre, de psicosis -"da miedo viajar ahora", me dicen-, de tambores de guerra... Y los refugiados ya se tiran al mar, hacinados, a cientos, a miles. Cruzan a nado de la costa italiana a la francesa. Estoy segura de que, como Mireia Belmonte, el último tramo -si sobreviven- es agónico...
¿Por qué ha de agonizar la deportista? ¿Por qué ha de agonizar alguien por huir de la guerra o del hambre? ¿Por qué siempre ha de haber perdedores para que otros alcancen sus metas?
Viendo las noticias en el canal 24 horas, y resacosa tras cubrir las noticias internacionales llenas de muerte y de gritos de "Alá es el más grande", y de los que emite Donald Trump para que todo el mundo vaya armado y erija muros que los separen de otras culturas, pensaba que los Juegos Olímpicos podrían ser un buen pretexto para recordar por qué los antiguos griegos y cretenses consideraban los juegos, los deportes, una forma de hermanamiento; momentos lúdicos y de placer. El compartir y sonreír, el crecer juntos, de la mano...
Sigo viajando por lugares como Berlín, Amsterdam, Utrecht, porque todavía en ellos los parques son frondosos, pedalear es más frecuente que gritar, los niños y niñas se mezclan, felices, entre juegos, y codiciar no es más importante que Ser. Acumular, competir, ostentar... ¿no es acaso agónico? Y tan baldío...
Antes de caer en el desánimo, retomo mi rama de zahorí, a ver si con su ayuda continúo rescatando de la sombra a aquellas personas que, a lo largo de su vida, crecen y evolucionan, llenándose de ideas, de conocimiento, de creatividad, de paisajes, de abrazos, de convivencia plácida con el entorno... lejos de las mentes pequeñas y mezquinas. Rivalistas y destructivas. No encuentro otro camino.
+ info:
Recorrido por los parques de Berlín y Potsdam, en la revista ON (págs. 28-33)
Pronto informaré sobre la convivencia entre pasado y futuro en Utrecht (Holanda): Reportaje revista ON 24 septiembre (págs. 30-35)
Miles de refugiad@s siguen llegando por el Mediterráneo (Deia, 25 de julio)
Yemen, la segunda crisis humanitaria, tras la de Siria, aun con el alto el fuego (Grupo Noticias, 14 de agosto)
Yazidíes, el primer genocidio del siglo XXI (Deia, 3 de agosto)
Colombia se desborda como trampolín de refugiados hacia EE.UU. (Grupo Noticias, 8 de agosto)
Entrevista a José Antonio Bastos, presidente de MSF, sobre la situación humanitaria mundial (Grupo Noticias, octubre de 2015)
La Yihad planea sobre el Turismo mundial (Grupo Noticias, diciembre de 2015
El perfil de los nuevos 'lobos solitarios' (Grupo Noticias, julio de 2016)
Cómo está afectando la política internacional y los atentados a los refugiados (Grupo Noticias, diciembre de 2015). Seguiré informando sobre esta situación: 2.000 días de la guerra siria, con ataques a los civiles. Sin soluciones y 5 millones de desplazados (5 de septiembre, Grupo Noticias)
Sudán del Sur: el éxodo y las violaciones masivas rompen constantemente el alto el fuego (Grupo Noticias, 27 de agosto)
Algunos de mis trabajos sobre la violencia contra las mujeres y niñas en el mundo
Cuba, una nueva era del turismo (Grupo Noticias, 6 de agosto)
Trump recula tras arremeter contra (casi) todo (7 de agosto)
Mis reportajes sobre Derechos Humanos, recogidos en este blog. Seguiré informando de Cultura y Justicia