Mostrando entradas con la etiqueta Innovación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Innovación. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de febrero de 2015

VIGÍA DE LA LUZ

En Cádiz, el horizonte y el sol. En su casco antiguo, decenas de torres-vigía. La más alta, la Torre Tavira, ofrece un espectáculo visual vivo, gracias a su cámara oscura. Sistema de 'cine' en directo que la responsable de la Torre Tavira, una infatigable emprendedora, ha ido extrapolando a diferentes ciudades del mundo



Texto: Cristina M. Sacristán
Fotos: C. M. Sacristán e Ignacio Fando




Belén Glz. Dorao pone un papel sobre el reflejo de Cádiz, para que comprobemos cómo, en tiempo real, dos personas andarán sobre él.



  Un día le pregunté a Belén González Dorao qué desayunaba, pues su energía y humor son admirables. Mucha ilusión, sueños acompañados de trabajo y tenacidad fue más o menos su respuesta. Empresaria laureada, entre otros con el Premio a la Mujer Emprendedora, Belén es una gaditana de 47 joviales años que combina con destreza su formación anglosajona y alemana con el gracejo que da la luz de Cádiz. Nacida en la ciudad que es un istmo, un caprichito al que Pérez Galdós siempre quería volver, dirige la Torre Tavira, la atalaya más privilegiada de la capital, además de ser responsable de la Asociación por la Regularización de los Horarios Españoles en Andalucía, socia fundadora de la Asociación de Empresas Turísticas de Cádiz y miembro de la Asociación de Mujeres Empresarias. Entre otras cosas.

  No mentiría si dijera que mi blog nació con el primer blogtrip que organizó con gran implicación y dinamismo Belén en 2013. Contagiándonos su disfrute del mar, entrando en lancha rápida desde El Puerto de Santa María hasta Caí-Caí; recorriendo algunos de los hitos históricos y culturales más reseñables de esa provincia borracha de luz; saboreando esos frutos del mar, y los ricos caldos, y el salmorejo... Porque la primavera gaditana tiene mucho de verano eterno...


Vistas de la luminosa ciudad de Cádiz desde la azotea de la Torre Tavira.


  Un hermano de Belén vio en Edimburgo una cámara oscura. A su regreso, la infatigable empresaria se preguntó cómo podría adaptarla a su querida ciudad natal. Muchos enarcaron las cejas cuando se lo propuso, pero así nació, en 1994, la Torre Tavira, la más alta de las torres miradores del núcleo de la urbe, y donde se albergó la primera cámara oscura de toda España. Las torres miradores fueron en el siglo XVIII testigos del comercio y la prosperidad que caracterizaban a Cádiz. Nada menos que 160 torres, de las que aún quedan 129, como las gaviotas, vigilando el horizonte... Todas ellas pertenecen a propietarios privados en la actualidad. En el caso de la Torre Tavira, fue designada torre vigía oficial del puerto de Cádiz, ya que constituía la cota más alta de la ciudad, al estar a 45 metros sobre el nivel del mar, y en pleno centro del casco antiguo.

  Abierta a todos los públicos, y atendida en varios idiomas internacionales, la Torre Tavira se ha convertido en uno de los hitos turísticos de Cádiz. Dos salas de exposiciones y el mirador, que permite contemplar una panorámica impresionante de la capital, se completan con el espectáculo en vivo que aporta la cámara oscura. Un efecto óptico que consigue que veamos reflejadas en una pantalla cóncava blanca, a modo de mesa, las escenas que están teniendo lugar en el exterior de la torre en el instante en que las vemos. Desde la señora que cuelga la ropa, pasando por la gaviota que sobrevuela las casas de enfrente, hasta las personas que caminan por la plaza... Es como ver una foto en movimiento, como tener una visión de 'ventana indiscreta' de la vida cotidiana de la ciudad...




Foto del making of: la directora de la Torre Tavira, cazadora cazada ante las vistas magníficas de Cádiz.


  A partir de la exitosa creación de la Torre Tavira, Belén impulsó la apertura de cámaras oscuras en Lisboa y en el Alcázar de Jerez de la Frontera (1998), La Habana (1999), el Ayuntamiento de Écija (2001), la Torre de los Perdigones de Sevilla (2006), el Monumento al Indiano de Santander/ Peña Cabarga y la Torre Monreal de Tudela (2007), el Auditorio de Jaén (2009) y el Palacio Ducal de Béjar (2010). Posee la patente del Modelo de Utilidad por la OEPM, a través de la que se encarga de la instalación y mantenimiento de otras cámaras oscuras.

  Con el entusiasmo que tienen los desayunos de Belén, me cuenta que "recientemente hemos empezado un interesante trabajo de investigación sobre otras cámaras oscuras en el mundo (¿por qué limitarnos sólo a España?), y hemos diseñado una nueva web, a la que se puede acceder directamente desde la nuestra".

  La Torre Tavira nació "como todas las cosas grandes... ¡poquito a poco! Primero fue una idea, un sueño; luego un proyecto y por último una realidad. Pero lo difícil no es hacerlo. Lo realmente difícil es mantenerlo. Día a día, mes a mes, año a año..." La Torre se ha imbricado tanto en la esencia de Belén que "ahora mismo no concibo mi vida sin la cámara oscura y sin nuestra torre". De hecho, hay quien la apoda como Belén Torre Tavira... ya casi como un apellido. No en vano la conoció antes que "a mi marido y a mis hijos". Y es que el bolero ya dice, que 20 años no son nada... "Y ya vamos hacia las bodas de plata", añade guiñando un ojo la sonriente empresaria.




Belén señala los apuntes de Antonio Tavira en el libro del vigía a una bloguera muy talentosa, Meritxell Álvarez. Arriba, el catalejo original.


  El trabajo en la Torre es bastante horizontal, con buena comunicación interna y en equipo. El dinamismo caracteriza a su joven staff profesional, donde no faltan los conocimientos de Cádiz, de su historia, de idiomas diversos y de nuevas tecnologías. Para que todo el mundo se sienta bien recibido. Lástima de escalones, nada menos que 173, a falta de ese ascensor que llevan tiempo reclamando, para que las personas con mayores dificultades puedan disfrutar del espectáculo luminoso, casi Lumiére, de la parte superior del edificio.

  En sus exposiciones podemos conocer aspectos históricos de Cádiz, como su mítica Constitución liberal de 1812 o la naturaleza de sus torres. Antonio Tavira se encargaba de controlar las decenas de navíos que transitaban por la bahía de Cádiz, con el Levante a veces llevando la contraria... Sus movimientos, la carga que se importaba y se exportaba, y otros pormenores eran apuntados por Tavira en el libro del vigía, que se muestra en nuestros días en la Torre de luz mágica. Sobre él el catalejo con el que Antonio gobernó el horizonte durante tanto tiempo... Testigo del devenir de la ciudad más antigua de Europa, de sus conquistas marítimas, de su flamante Constitución (La Pepa), de sus manifestaciones artísticas...



Unos turistas suecos disfrutan de la vista que ofrece la Torre Tavira desde su Sala 2.



  "La pasión mueve montañas" o "Querer lo que haces es la mejor aproximación concreta a la felicidad en la tierra" son algunas de las ideas que parafrasea Belén González Dorao. Quien capitanea un equipo que se mueve en altos niveles de calidad y "trabajando por y para Cádiz. Con Cádiz".

  Como no podía ser de otra manera, en una familia curiosa y prolífica tenían que producirse sinergias creativas. Así, Joaquín, uno de los hermanos de Belén, editó el libro Cádiz en 360º, toda una guía visual de luz y de mar. Donde recorrer, como en la cámara oscura pero a través de hermosas e inspiradas acuarelas, los hitos más interesantes de la capital de la Costa de la Luz... desde Falla y Murillo hasta La Caleta y a la Candelaria, del Barrio del Pópulo a la Catedral.

  Remato este post viajero -que se ha hecho esperar- en medio del invierno con nieve y frío berlinés. Y después de un efímero paso por los stands internacionales de Fitur. ¿Qué relación hay entre lo uno y lo otro...? Pues bastante más que lo que parece, ya que en Cádiz se oyen diferentes lenguas -por algo fue puerta de Europa y América-, porque Belén y su torre son multiculturales y viajeras y porque Berlín también tiene luz, más allá de la neblina... La que producen la creatividad y el buen rollo. Como el que despiden, contagiosamente, la torre más alta de Cádiz y sus artífices gaditanos.




Vistas de la ciudad de Cádiz y de la línea azul del mar, desde la azotea de la Torre más privilegiada del casco histórico gaditano.



Para más información: Cádiz, dos siglos después de 'La Pepa' (Gea Photowords, El Tintero 2013)
Cádiz desde la Torre Tavira (por Meritxell Álvarez, La Línea del Horizonte 2013)
Reportaje sobre Fitur 2015, en Carta de las Culturas. Y su predecesor, En mi vida he probado el Sabra... (El Tintero, 22 de enero de 2015)
Catas con sabor a Historia en la Universidad de Cádiz (El Tintero, 2013)
Próximamente, recorrido por el Cádiz cultural y de los artistas, en El Tintero
Galería fotográfica de Cádiz en el blog
Más reportajes sobre viajes y cultura en El Tintero
Web Torre Tavira
Patronato de Turismo de Cádiz

lunes, 29 de julio de 2013

SUDORES, LOS JUSTOS




La hiperhidrosis afecta a millones de personas de todo el mundo. Sudan en exceso, y eso les inhibe de cara a relacionarse socialmente. En Barcelona, un ingeniero textil, unos fabricantes, la Universidad Politécnica, un equipo de dermatólogos y un laboratorio farmacéutico están atajando este problema

 


  Texto y fotos: Cristina M. Sacristán



El ingeniero textil Oscar Deumal muestra las camisas que ha creado Sutran.



  Barcelona siempre se ha caracterizado por su industria textil y por ser punta de lanza en Europa. En este caldo de cultivo, un empresario hiperhidrósico, David Cahisa, compartió con el avezado ingeniero textil Oscar Deumal los malestares que genera sudar en exceso. Los hiperhidrósicos lo son por una desregulación del sistema nervioso simpático, y eso conlleva que sus manos, axilas, pies o rostro se perlen con gotitas constantemente, generando una importante inhibición en sus relaciones sociales.

  Cuando Deumal comenzó a cavilar cómo dar salida a prendas que aminoraran este problema, se dirigió al Centro de Innovación Tecnológica de la Universidad Politécnica de Catalunya. Allí, el profesor Feliu Marsal compartió conocimientos y, entre todos y, de prueba a error, dieron con la clave: prendas con una doble capa y una cámara en medio, donde el sudor se evaporaría y no pasara a la segunda. Todo ello calculado al detalle, con un termosellado entre los hilos para que no hubiera fugas.

  Empezaron probando con camisetas, y al lanzarlas on line comprobaron la gran acogida que sus productos tenían en todo el planeta: y es que un 3% de la población mundial padece de hiperhidrosis. Avanzaron con sus propuestas, con ropa interior, llegando a elegantes camisas, y recientemente a unos calcetines cuyos hilos matan las bacterias, eliminando el mal olor. Toda una revolución para muchos, especialmente para tantos adolescentes que no saben dónde meter sus zapatillas en campings, hostels y hogares de los cinco continentes...



Una capa absorbe rápidamente el líquido y la otra lo repele.


  "Sin duda somos una empresa, pero vocacional", comenta Deumal desde su despacho de Sutran, S.L. en Badalona, mientras muestra la alegría de los comentarios de cientos de usuarios desde Sri Lanka hasta Bogotá. Algunos vuelven a salir a bailar a discotecas, e incluso hay casos de niños que regresan a la escuela. Esas personas -hiperhidrósicas o que sudan mucho- vierten sus opiniones y sugerencias en la web, y se da una fluida comunicación para que esta empresa -cuyo nombre responde a la idea de "Suda tranquilo"- continúe con sus avances.

  En este sentido, hace sólo unos días acaban de sacar al mercado unas fundas para colchones y almohadas, que pueden cambiar completamente el concepto de inmovilidad de personas mayores o encamadas, en residencias, hospitales...: estas fundas de doble capa evitarán que el paciente o usuario, ante el sudor, orina o fugas de otro tipo se moje o llague, y colchones y almohadas permanecerán limpios.


Las nuevas fundas evitarán que colchones y almohadas se mojen o manchen.


  Por su parte, Ramón Grimalt es un dermatólogo con consulta propia en Terrassa, pero que, junto con otros colegas, ha ido avanzando en técnicas y tratamientos para paliar o detener la hiperhidrosis. El más drástico es la simpatectomía torácica, ya que, al operar al paciente, éste deja de sudar en un alto porcentaje, y el cuerpo necesita desviar de algún modo ese líquido. En la Unidad Funcional para el Tratamiento de la Hiperhidrosis, en el Hospital Clínico de Barcelona, investigan, poco a poco, cómo mejorar este método endoscópico, que cada día es menos invasivo. Ahora su preocupación es que los recortes presupuestarios no impidan que sigan con su labor, tan beneficiosa para "tantas personas afectadas como las que padecen soriasis".
  Deumal señala que los hiperhidrósicos que conoce que se han operado "están contentos", pues era mayor el agobio que sufrían que los efectos secundarios que pueda conllevar la simpatectomía. De hecho, Grimalt habla de "tres días de baja laboral y, tras la operación, a casa". El especialista se refiere a un 2% de pacientes que dejan de sudar, mientras que el 30% suda un poco más "por compensación".




Cortando los patrones para hacer las prendas antisudor, en Kumy Badalonés, S.L.



  Ramón Grimalt aclara que el sudor es inodoro en sí mismo, y que se intensifica con la menopausia, embarazos, infecciones, tumores y en deportistas. Enjabonarse con clorhexidina, emplear las prendas antisudor de Sutran, evitar la oclusión en el calzado, fármacos anticolinérgicos o la iontoforesis son algunas soluciones para aliviar el sudor excesivo. Algunos fabricantes de antitranspirantes ven una amenaza en las prendas antisudor, pero en Sutran se posicionan: "Somos complementarios".


  Siguiendo la estela del trabajo en formulación magistral del farmacéutico José Martí Tor, el equipo de Martiderm continúa inventando y perfeccionando productos antienvejecimiento y sanadores. Su laboratorio en Barcelona creció y actualmente tiene una planta en Cervelló. En el caso de la hiperhidrosis, hasta la fecha han desarrollado unas toallitas que pueden ser usadas en manos, cara, ingles, axilas... incluso en pies, con efecto desodorante. El roll-on y el gel son recomendables para su aplicación de noche. Más allá, son distribuidores desde hace muchos años de unos aparatos de iontoforesis diseñados para el sudor localizado, especifica Elisa Suñer. Esta técnica aplica electricidad para cerrar temporalmente las glándulas sudoríparas. Siguen trabajando en ello, y no tardando mucho podrán darnos nuevas noticias...





Aparato emulsionador en el laboratorio Martiderm.
 

Para más información: Ni sudor ni lágrimas  (Deia, hoy)
Programa en Radio Euskadi sobre sudoración