Mostrando entradas con la etiqueta Televisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Televisión. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de diciembre de 2015

ABRAZOS DE LUNA

 Texto y fotos: Cristina M. Sacristán




Anochecer sobre la Ría de Bilbao, con el monte Serantes al fondo.




  Es curioso cómo algunas personas abrazan y besan más en Navidad.

   Algunas lo hacen por la bula social: esta sociedad trepidante y dura abre la veda del abrazo, y entonces algun@s se deshiniben y dan rienda suelta a sus sentimientos. Porque ahora no está mal visto sonreír y besar, ni regalar ni lanzar bellos deseos...

  El resto del año la realidad acogota. Con los recortes, la corrupción, los desahucios, las guerras y los niños muriendo de hambre... a veces hay que hacer un esfuerzo para reír. Otras, amar es precisamente lo que nos salva de todo ello; reír y abrazar, entregarse y hasta equivocarse con la entrega. Pero, ante todo, no ceder al chantaje de la injusticia y de los lados oscuros del ser humano...

  En este periodo, en cambio, suelen invitarnos a sonreír, festejar y amar El Corte Inglés, Giorgio Armani y el Gobierno. De hecho, son tan insistentes que nos estresan: ¡Hay que ser feliz, hay que abrazar, tenemos que querernos!
  Y quien no regala es un tacaño, y quien no es regalado no es querido.
  Así que pasamos del "ni tanto" al "ni tan calvo" con la misma sinrazón que las habituales guerras, la muerte de menores por pobreza o los feminicidios.

  Hay quienes se sienten realmente cómod@s en ese rol, precisamente porque es ficticio. Y, mientras te boicotean y ponen la zancadilla en febrero y en septiembre, de pronto les entran unas ganas súbitas y desmesuradas por besarte y desearte "lo mejor". Y hablan de paz y amor y toda esa retahíla de poco originales frases aprendidas y repetidas hasta la saciedad en televisión. Que, por cierto, me dijeron unos neurólogos que es "neuroabrasiva"...

  Ayer una luna grande, sorprendentemente grande y redonda, iluminó los campos. Prendió luz sobre los ríos, y también jugó a desdibujarse, traviesa, sobre el mar. La mañana en la costa tenía una neblina lánguida, pero ha ido dando paso a una claridad cada vez mayor, a una luz poco común en estas fechas. Y, entonces, la gente ha pasado de convenciones y se ha lanzado a la calle en chándal; y corrían, y paseaban, y jugaban con sus perros saltarines. Y sus niños correteaban por el parque. Y la gente reía y se abrazaba.
  El actual Papa ha hablado de excesos, derroche y prepotencia. Y los pájaros cantaban.

  Y, por primera vez en mucho tiempo, bajo esa claridad inusual, y tras la luna que no dejó que el mundo se oscureciera anoche, he sentido que no mandaban sobre nosotros ni El Corte Inglés, ni Armani, ni los videojuegos, ni las muñecas sin cerebro ni cintura, ni tan siquiera el PP. Qué liberador. He sentido la magia de la Navidad, porque sentía a esas personas jugar, correr, tomar el sol y abrazarse sin artificios. En su esencia. Ajenos al mundanal ruido.

  Y tanta luz me ha llenado de esperanza... Al repostar, la empleada de la gasolinera me ha dicho que la luna fría da suerte. ¿Y si es verdad? ¿Y si la luna potente nos ha hechizado, inyectándonos su energía positiva, y el mundo puede caminar hacia adelante, sin volver nunca más atrás?




Una pareja separada por el Muro de Berlín por fin logró casarse tras su caída en 1989. Lo celebran, alegres, en la ciudad liberada...
(Foto realizada por Thomas Räse y expuesta en el Museo de la Historia de los Alemanes)




  Para más información: Sueño de un anochecer de verano. Luz en la noche. PromesasDesde el viento. ¿Quién puede volar?
  Bésame mucho: imágenes narradas de amores robados por la cámara de Enrique Moreno
  Reportajes sobre Derechos Humanos y Solidaridad recogidos en el blog
  Feliz Superación (mensaje de fin de 2014)


jueves, 22 de enero de 2015

EN MI VIDA HE PROBADO EL SABRA...


Fitur es como un pequeño planeta lleno de colores, sabores, aromas... En él catamos pequeños avances de lo que es luego el viaje, como si nos introdujeran en una máquina del tiempo...



Qué a propósito el nombre de la estación de Ifema: Campo de las Naciones. Qué multicultural...


  XXXV edición de Fitur. La Feria, que es la segunda en importancia del sector turístico tras la ITB berlinesa, crece en número de participantes directos un 12%, y la superficie de exposición, en un 4%. Y eso que había aguantado el tirón los dos últimos años, pese al azote de la crisis. Esta vez presentará la oferta de 9.107 empresas de 165 países y recibirá sobre 200.000 visitantes de todo el mundo. De ellos, 120.000 serán profesionales. En Madrid generará unos ingresos de 200 millones de euros. Qué interesante. Ah, y ya es el quinto año en que se desarrolla el área de turismo gay LGTB.

  Fitur es como un pequeño planeta azul, en el que los países se tocan... ¡Están tan próximos! Me encanta visitar a mis contactos de Croacia y, según estoy saliendo de su stand, saludar con la mano a los responsables de Turismo de Noruega... Parece un barrio, con sus jardincitos, de vecinos bien avenidos... donde se oyen tantos idiomas, donde los pigmentos de la piel son tan diversos... Al sumergirte en Ifema, en enero, parece imposible que afuera, en el mundo, haya rivalidades, racismo o hambre... Es como un planeta ideal.

  Fitur emborracha, también. La verdad es que tiene su peligro asomarse a tantas cascadas, safaris, barrancos, mares, islas, volcanes, desiertos, mezquitas, fiordos, rascacielos, leones, palmeras, molinos de viento... porque entran ganas de visitarlo todo. Es como si te regalan una muestra de perfume exquisito y ves cómo se acaba... ¡Te acostumbras tan pronto a su perfecta fragancia! Luego, es difícil desprenderse de ella... como es difícil cerrar la maleta y volver a casa, tras haber llenado las retinas y el alma de tanta diversidad y belleza...




Bailes típicos en el stand de Nicaragua, en la edición de 2013.


  "El Foro Spain Global Tourism Fourm dará soluciones a los retos que afrontará la industria turística en el futuro". Hay tantas opciones y convocatorias que es difícil seleccionar. Searching: Fitur, Fitur, Fitur... "Ifema brings the World Tourism Industry Together at Fitur". Cosas del Caribbean News Digital. Ahí va: mi colega Toni me reenvía la convocatoria de un premio para bloggers. Hay que publicar sobre una bebida típica de Israel, el Sabra. Vaya, mira que podría hablar del Becherovka checo, del Ouzo griego, del té asiático o moruno, del whisky irlandés y escocés, del Ron Miel y el barraquito canarios... y en eso me van a pillar en off side... Cuánto planeta: en Fitur cuesta decidirse por un gin-tonic en Islandia, un café negro en Turquía, un perro rabioso en Polonia, el Aquavit en Noruega... Nunca acabas de abarcarlo todo. Y, aun con todos los reportajes y viajes que llevo haciendo desde la Universidad, lo del Sabra me pilla de nuevas...

  Bueno, sigo. "Fiturtech 2015 propone una hoja de ruta para financiar la innovación en turismo". El caso es que se me viene a la cabeza La vida es bella, qué tontería. Bueno, será porque en Navidad la pasaron por la televisión: un hiperactivo Benigni tratando de evitar el horror a su hijo Josué. Qué ingenioso y qué trágico... como El pianista. Y La lista de Schindler. Mira que sufrieron los judíos polacos. Me encanta esa zona del barrio judío de Cracovia donde se filmó la película de Spielberg. No me extraña que fuera tan oscarizada...




La guía Anna posa rodeada del atrezzo donde Steven Spielberg rodó 'La lista de Schindler', en el barrio judío de Cracovia.



  Pero bueno, en Israel no me van a dar un premio por escribir en mi blog de la Segunda Guerra Mundial. Que, por cierto, el otro día vi en un documental que los creadores de Superman eran judíos. La figura de Superman es la de un inmigrante, inteligente, resistente, que viene de un lugar lejano y tiene que adaptarse a un sitio hostil. Qué curioso, ¿no?

  Al parecer, como un 80% de la población de Israel es judía... Ya, pero en las bases pone que se hable del Sabra, y he de confesar que es uno de las pocas bebidas internacionales que no he probado todavía... y mira que lo voy probando todo (un día me voy a indigestar con tanta cata). Es lo que tenemos los viajeros: husmeamos, nos metemos en los hábitos de los destinos, tratamos de hablar su idioma, comemos lo que comen ellos...

  "El término sabra (en hebreo צבר) designa a las poblaciones judías nacidas antes de 1948 en Israel y sus descendientes entre la actual población israelí", Wikipedia dixit. Pero esto no es la bebida... Humm...

  La última vez que leí unas palabras en hebreo fue en el Museo de Lutero en Wittenberg. Es un centro fascinante, y nuestra guía fue genial: simpática y muy entusiasta. La verdad es que en ese viaje por los Destinos Unesco alemanes las explicaciones y los lugares fueron asombrosos... Histórica, cultural y paisajísticamente.




Incluso en el Museo de Lutero en Wittenberg (Alemania) hay unas letras en hebreo (en la parte superior del retablo).



  Yo creo que no debería escribir de lo que no he probado todavía. Mi blog se llama El Tintero porque despliego en él conocimientos que no puedo volcar en mis reportajes en prensa. Y mira que tengo aún cosas de las que hablar... Me imagino al jurado, preguntándose "¿Qué sabrá ésta del Sabra?".

  - A decir verdad, ¡nada!

  - Pero anímate, que tú escribes muy bien y llevas muchos años como reportera, y viajando... ¡Documéntate!

  Toni siempre me anda liando. Él es muy viajero, de maleta fácil diría yo, y como ahora anda a vueltas con una investigación sus viajes están muy centrados en sus estudios. Lo cierto es que él ya se conocía los recovecos de Fitur antes de que yo empezara a descubrir sus secretos...




Preparando gin-tonics con hielo procedente de icebergs en el stand de Islandia, en la edición 2014 de Fitur.


  Además, él sí ha estado en Israel, y escribió un reportaje muy chulo para una revista hace años. El caso es que no lo encuentro... pero recuerdo que disfrutó, panza arriba, de la ingravidez que produce el Mar Muerto... ¿Iría a Haifa? ¿Y a Tel Aviv?

  ¿Bebería Sabra?

  Se me ha olvidado preguntárselo. Me va mal el whatsapp... A ver si le llamo o le pongo un email. Aunque no creo que éste tome muchos licores, lo veo más de cerveza y café...

  "Sabra´s Quest to push Hummus Mainstream is about much more than chickpeas...". No sé, me lo voy a guardar, aunque no estoy muy segura de que me sirva... Sorprendente, siempre, el Huffington Post.



La energética Times Square es a Nueva York como Liberty o el Empire State...





  Me acuerdo, de repente, de Woody Allen tocando el clarinete en un hotel de Nueva York. No llegué a ir, pero debe de ser bastante asequible, y dicen que toca de cine (nunca mejor dicho). La verdad es que a mí me gustan más las películas de Allen que la persona. Con Almodóvar me pasa al revés: sus últimas pelis me parece que tienen más clichés suyos, pero que ya está consagrado. En cambio, me da que es un buen tipo... Vamos, como con más conciencia social que Allen, al que veo brillante pero más egocéntrico.

  Tampoco voy a escribir sobre cine relacionado con lo judío... Me acuerdo de aquellos hombres, en el Stare Mesto de Praga, con sus tirabuzones y ropajes negros. Y de cómo Charlotte se convierte al judaísmo al enamorarse, en Sexo en Nueva York. Me suena que Madonna hizo algo similar... Y anda que ir a conocer el Cementerio Judío de Praga en Sabbath... Sólo se me ocurrió a mí: estaba cerrado.




Placa antigua en la sinagoga de Oranienburgerstrasse, en Berlín.


  Sabra, Sabra... Aquí no aparece... Bueno, con lo perfeccionista que yo soy, creo que este post lo debería preparar alguien que sepa más de Israel que yo. Que sólo sé decir Shalom y Sabbath. Y que las únicas veces que he escrito sobre Israel ha sido sobre los enfrentamientos en Gaza...

  Prefiero acordarme de la voz de Barbra Streisand. Ay, y de Noa... El otro día estuvo cantando, de nuevo, a raíz de lo que pasó con Charlie Hebdo. Siempre pone su voz de ángel ante los conflictos...

  - La lista de Schindler, Noa, Woody Allen, Superman... Este post no es serio, Toni.

  - Ja, ja, ja... ¡Pero si llevas media hora hablando de Israel!-, imagino que me dirá...

  - ¡Qué va! He hablado de Fitur, de Barbra Streisand, de los destinos Unesco alemanes, del Becherovka, de los perros rabiosos polacos... de todo menos ¡del Sabra!

  Hombre, lo único... que a fuerza de darle vueltas... igual a todos mis lectores del mundo les da ahora por investigar sobre el Sabra... Humm...




Precios ultra-asequibles, en zloty, de bebidas en un bar de la Plaza del Mercado de Poznan (Polonia).


  ¡Hala! "Sabra liqueur is a chocolate-orange flavored liqueur produced in Israel". Anda que si sí puedo informar sobre el Sabra... Voy a revisar de nuevo las bases. Turismo de Israel, #Fitur2015 #RetoSabra... Mira, lo darán a probar en Fitur. Pabellón 4...





Utilizando licor en la peculiar y rica gastronomía de Puglia (Italia), en su fiesta en Fitur 2013.



Para más información: ¿Por qué no viajar? (El Tintero, enero 2014)
Fitur: El Turismo no se detiene (Carta de las Culturas, 2013 y 2014)
Reportaje sobre el crecimiento de Fitur y del sector turístico (febrero 2015, Carta de las Culturas)
Catas con sabor a historia (Gastronomía creativa en la Universidad de Cádiz, 2013)
Polonia: El lirismo alcanza la mesa (Carta de las Culturas, revista ON... 2012-2014)
Comiendo por los ojos en Croacia (El Tintero, Diari Ara, Carta de las Culturas 2013)
Las sorprendentes mesas irlandesas (El Tintero y Diari Ara, 2014)
De manjares marítimos en Noruega (y reportajes y programas de radio por el país escandinavo, reflejados en el blog)
Reportaje sobre el mate, más allá de la bebida (Revista ON, 2013)
La ceremonia del té y sus sommeliers (Deia, 2013; revista Euskal Herria, 2012...)
Entre copas y viñedos (reportaje sobre enoturismo en el Suplemento Uda de Deia, 2007)
Reportaje sobre Cookflat y otros 'restaurantes en casa' (ON, 2015)
Próximamente, la gastronomía internacional a lo largo y ancho de Berlín
Tenedor y mochila: Nueva York (TVE)
La cocina excelente del equipo de Andoni Aduriz abrió una sección de la Berlinale
Web Turismo de Israel
Web Fitur

lunes, 12 de mayo de 2014

EL BAÚL DE LA TELEVISIÓN


Parece que relacionamos el atrezzo con el teatro y, después, con el cine. Pero en televisión algunos objetos realizados o adquiridos para el sketch o la entrevista aparecen en pantalla tan sólo unos segundos o minutos. ¿Adónde van a parar? ¿Cómo son conseguidos? Les invito al 'making of' de mi reportaje para la revista ON



Texto: Cristina M. Sacristán
Fotos: Gorka Estrada y Antena 3



¿Se imaginan a Buenafuente sin su teléfono o sus juguetes? Es todo atrezzo.


  Mara Torres estaba hablando en La 2 de TVE y de repente apareció Joaquín Reyes con una mano gigante. Hecha para la ocasión, Reyes la exhibió de cara al gag y a partir de ahí el enigma era adónde van a parar esos chismes inverosímiles que duran tan poco en pantalla. Como las narizotas y pelucas de Berto o Coronas.

  Observando todos los objetos de atrezzo que aparecen en las diferentes cadenas y productos televisivos me picó la curiosidad de saber más sobre el asunto. Porque el atrezzo parece fundamental en el teatro pero el de la pequeña pantalla resulta un gran desconocido. Y, en cambio, es imprescindible.




Aitziber Meabe, rodeada de objetos diversísimos, en uno de los almacenes que ETB tiene en Miramon.



  Cada cadena emplea sus métodos pero, mientras Euskal Telebista tiende a reciclar al máximo, en Atresmedia me comentaban que suelen desprenderse del material. "En Producción trabajan duro", anunciaba Mª Rosa, de Comunicación. "El atrezzo es un departamento fundamental tanto de televisión como en cine, y tanto es así que hay profesionales dedicados sólo a la búsqueda de atrezzo y la ambientación de decorados", explica Almudena Fernández, responsable de atrezzo en Atresmedia. "En cine están directamente relacionados con el decorador, escenógrafo o el departamento de arte, que les da las indicaciones para la ambientación de los decorados y la posterior asistencia, según las necesidades de los guiones, al departamento de atrezzo, para que todo tenga un único criterio de estilo", especifica Almudena.

  En el caso de la televisión, "la importancia del atrezzo dependerá del tipo de programa. Si es un programa que no cambia su ambientación, tipo informativo o de debate, el atrezzo lo puede traer el constructor del decorado y quedarse fijo, pero si requiere un cambio de ambientación en cada programa se necesita un atrezzista que día a día busque y asista al programa, para lo cual tendrá un pequeño almacén del que poder tirar. Aunque en estos casos se tiende al alquiler", enumera Almudena.


  En Atresmedia tienden a "tener poco almacenaje y poco departamento de atrezzo, para no generar gastos". Actualmente, tienen una asistencia de atrezzo contratada a una empresa externa y un pequeño almacén, sobre todo de muebles de programas que han finalizado. "Pero la tendencia es de no almacenaje". En el cine "el atrezzo se devuelve o se tira cuando la obra finaliza".


La porra y las esposas son entregadas a la actriz antes de rodar el sketch surrealista de 'Euskadi movie'.



  Paseamos por las interioridades de Miramon, cerca de Donostia-San Sebastián, donde Euskal Telebista cuenta con platós y almacenes diversos. En uno de ellos, bajo los focos, vemos a Anjel Alkain y el resto del equipo del informativo de humor Kontrako Eztarria. También están preparando el plató para Airean. Hay objetos que, en directo, sorprenden por sencillos, cuando luego la cámara hace auténticos milagros y en la pequeña pantalla aparecen como esplendorosos. Eso ocurre con el decorado, mesas y sofás, por ejemplo. Ana Eskisabel, de Comunicación, y Aitziber Meabe, responsable del departamento de Atrezzo de ETB, lo confirman. Los profesionales de la televisión saben cómo sacar partido a sus herramientas.

  La tele va rápida, y casi todo es "para anteayer". Así, el equipo de Aitziber ha de actualizarse todos los días, generalmente con una reunión, y así determinan con Producción qué necesidades hay. A diario algún auxiliar de atrezzo sale a comprar (sobre todo, comida) y los recursos llegan hasta donde la imaginación alcance. Pero, en la política de contención del gasto de ETB, aún el redoble de tambor es mayor. Paseamos por un almacén muy amplio, donde reposa una hamburguesa gigante, unos maniquíes, bicicletas, cestas, máquinas de escribir antiguas, esas cintas de archivo, en bobinas... Podemos encontrar desde un féretro, pasando por el esqueleto de tantos sketches de Vaya semanita, hasta barras de bar de quita y pon. Que reposan hasta que son demandadas y, como las cocinas, son conectadas y voilà!, funcionan al momento.



Junto a lámparas y sillas se almacenan máquinas del tiempo y féretros. La 'kupela' es muy usada en ETB.


  Hay objetos recurrentes, como un árbol de Navidad montado y que siempre es demandado para algo, así como un elenco de sillas y sillones de lo más variopintos. Entre ellos, los de Políticamente incorrecto, suficientemente no-cómodos como para que el debate no se relajara... Como anécdota, uno de los taburetes blancos hubo de ser mellado para que una contertulia pudiera tomar parte en los debates sin problemas de accesibilidad.

  Para quienes mejoramos nuestro Nor-nori-nork gracias a la serie euskérica Goenkale, Miramon es como el bolso de Mary Poppins. Así, además de ese rincón mítico de la taberna Boga, que está instalado como los decorados de Hollywood, permanentemente, en el bazar de objetos interminables de ETB se cuenta el primer sofá de María Luisa, la matriarca por excelencia del culebrón vasco. No muy lejos, el equipo de Andoni Agirregomezkorta está rodando un sketch de Euskadi movie (la secuela de Vaya semanita). Una ertzaina va a detener a un ladrón, para lo que la ayudante de atrezzo le aporta unas esposas y una porra. Tras el ¡acción!, aparece un Agirregomezkorta en una conversación surrealista con un reportero televisivo. Sus silogismos convencen a la policía vasca de que debería liberar al caco. Cerca, un set está lleno de objetos propios de una consulta médica. Aitziber Meabe señala todo lo que es atrezzo, hasta las camillas. "Sin atrezzo no hay televisión", asevera.



Viejas cintas de programas, las Olivetti de siempre... el almacén es un gran bazar.


  Hay un almacén más pequeño en Miramon donde encontramos toda suerte de tornillos, pulseras, relojes, edredones, medicamentos... Ahí sorprende la Urkullina Forte, una caja de algún otro medicamento, falseada por obra y magia del ordenador. Al igual que esa wii low cost cuyos mandos también fueron emulados digitalmente... Todo cabe y todo es posible en el gran show televisivo. 

  Cuántas veces habremos visto a Buenafuente llamar por teléfono figuradamente. Ese aparato negro, casi como el de Gila, es uno de los elementos recurrentes de su programa. La ruleta de la suerte de Antena 3 tuvo que ir al contenedor, por desgastada, para poder seguir abordando temporadas. Las series de gran magnitud, como El internado o Siete Vidas, generan muchos elementos de atrezzo, que en su mayoría están ante nuestros ojos de forma secundaria. Pero inevitables en toda producción.



Barras de bar y cocinas de quita y pon aguardan a ser requeridas para alguna serie o programa de cocina. ¡Y funcionan al momento!


  Quienes se dedican a esto de conseguir lo imposible para la ficción no tienen tiempo de dormirse, ni de que se les oxide el pensamiento. De ello da fe Aitziber Meabe, siempre ajetreada, mientras muestra unas mesillas donadas por el Hospital Oncológico cercano. Comprar mobiliario a Emaus o Ikea también vale. Todo para conseguir una ilusión.





Para más información: Reportaje sobre Atrezzo en Televisión (revista ON, 26 abril 2014)
Reportaje sobre la aventura transmedia de Juego de Tronos (Deia, abril 2014)
Film CommissionsSe rueda en la ciudad  (Deia, 2009)
No hay paz para los guionistas pero sí grandes ideas (Deia, 2013)
Evitando la fuga de talentos en el sector audiovisual vasco (Deia, 2007)
La primera consola 3DS  (Deia, 2011)
El teatro, sin trampa ni cartón (El Tintero, 2013)
Sobre Oscar Wilde y otros autores de la Ciudad de la Literatura de Dublín. Recorrido tras los pasos de Szymborska y otros creadores de Cracovia