Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de noviembre de 2020

¿QUÉ ESPERAN DE NOSOTRAS?

Texto: Cristina Mtz. Sacristán


Pérez-Reverte, señalando, como acostumbra. Foto as.com




  Tras varios debates recientes en las redes, he estado pensando qué les pasa a algunos hombres, y a ciertas mujeres, con las féminas que no nos resignamos a los roles "de toda la vida". El caso es que escuece, y mucho, cuando en mi muro señalo que Woody Allen ya se fijaba en menores de edad cuando rodó 'Manhattan', donde enarbolaba que la mejor opción para sus neuras inasumibles por adultas era una chica de 17 años hechizada por su verborrea intelectualoide. Ya en 'Manhattan' Allen mostró cómo a él le iban menores de edad, que ese era su rollo. O uno de ellos, al menos.

  Escuece, y molesta bastante, que yo señale que esta no es una cuestión de sentencias, ni siquiera una cuestión de tripas o de prejuicios. Ni de moralidad u otros calificativos tendenciosos que he leído por ahí... Estamos hablando de un cineasta cargado de tics, de manías indisimuladas, quien también ostenta que le van menores de edad. Y que pertenecemos a una sociedad, digo la occidental, que sin ser Arabia ni Irán, ni Nigeria, tampoco mira tan mal a un hombre muy mayor que toquetea a las menores.

  Me sorprende y preocupa esta reacción. Me molesta que aún haya hombres que, vestidos de modernos, nos quieran calladitas. Que quieran que estemos lo más sumisas posible, asistiendo a esta casacada de VGs diversas que aún nos acucian. Que no nos quejemos tan alto. Que los violadores son cuatro locos, que los maltratadores son cuatro violentos aislados, que la pedofilia es... en fin, parte del paisaje que nos rodea. Incluso estética, ya que la enarbolan dos genios como Allen o Polanski. Que no protestemos porque Almodóvar secuestre, amordace, amenace y ate a la cama a Victoria Abril, en un obvio y maloliente alegato a la violencia de género. Y, para redondear mi pesar, una serie de mujeres aplauden esta petición del respetable masculino: "No es para tanto".

  Al parecer, algunas mujeres pasan de puntillas por el acoso en el autobús, por el ninguneo e el trabajo, por el listillo que te dicta cómo tienes que aparcar tu coche. Por el novio que quiere controlar tus mensajes privados, por el "piropo" que ofende y deja en evidencia que somos como una mercancía a la que "dejan" circular por las calles. Porque mucho me temo que, todavía 40 años después de muerto el Caudillo, los hombres españoles creen que nosotras transitamos por las calles porque "nos dejan" ellos.

  Así que, ya que nos dejan, deberíamos ser más complacientes o, por lo menos, no tan combativas. ¿Qué es eso de cabrearnos cuando Pérez-Reverte dice que "ya no hay mujeres como las de antes", embutidas en faldas de tubo y contoneándose al caminar por la calle? ¿Qué es eso de que nos moleste que un académico de la RAE se refiera a una actriz como "la pelirroja de las tetas grandes", si para eso está el castellano, bien explícito, para que él y sus amigos se expresen? ¿Por qué nos irrita que tantos hombres sigan pavoneándose de que les gustan "rubias, morenas, pelirrojas, negras...", mientras que si nosotras decimos algo similar solo somos unas ligeras de cascos?

  Se acerca el 25-N y mucho me temo que hay demasiado por barrer aún. Anoche un hombre intelectualmente interesante me rebatía en este muro sobre mis posicionamientos hacia directores pedófilos. El argumento es recurrente: no hay una sentencia firme. Claro, y los cineastas que quieran seguir enarbolando la pedofilia como feliz modo de complacencia masculina seguirán con sus propósitos, ya que no es un delito hacer películas de pedófilos y porque nuestra sociedad, llamemos a las cosas por su nombre, no desprecia a esos individuos. Hay una manga ancha con ese matrimonio infantil que durante siglos ha calado en generaciones, ese derecho de pernada tan asumido a lo largo de la Historia... No hace falta irse a Nigeria o a Yemen para comprender que mejor menores, sumisas, calladitas y guapas.

  Pues sí, ellos nos siguen queriendo como Neruda, "me gusta cuando callas". O, si hablamos, que sigamos encumbrando lo que hacen ellos; qué es eso de recuperar a las joyas femeninas de la Historia, escondidas escandalosamente en anaqueles y archivos con telarañas. Qué es eso de poner potencia al altavoz del feminismo, que se enfada con los trans que vienen a darnos lecciones de qué es ser una mujer, cuando estamos hasta el moño de que nos digan quiénes tenemos que ser durante largos siglos. Eso se espera de nosotras, que nos quejemos lo justo, lo políticamente correcto, sin demasiada fuerza. Sin contundencia. Porque, claro, la contundencia sí podría traer un cambio desde los cimientos. Y eso no es lo que quieren de nosotras.

Publicado en Facebook el 23 de noviembre de 2020



Pescado en la Red.





Para más información: Artículos misóginos y ofensivos de Pérez-Reverte
Firma contra el matrimonio infantil, otra forma de violencia de género
Próximamente, un amplio reportaje sobre las mujeres ocultadas en la Historia
Entrevista a Josune Muñoz sobre literatas y violencia machista (Emakunde)
Entrevista a Bahiyyih Nakhjavani, sobre literatura, Persia y derechos de las mujeres
Más reportajes sobre mujeres, niñas y Derechos Humanos, recogidos en este blog
25-N, el día en que también murió Maradona (y el compadreo correspondiente)
Sherezade y las 1001 violencias machistas (artículo de Nina Parrón)
Sobre ídolos equivocados y machitos del siglo XXI, en este blog


martes, 14 de abril de 2020

DEAMBULANDO (EN TIEMPOS DE CRISIS)

Texto y fotos: Cristina M. Sacristán


En la cámara termográfica del Museo de la Ciencia Phaeno de Wolsburg, en Alemania



  El despertador ha sonado, una vez más, cansino, como una letanía. Cada vez me cuestá más apagarlo, y un día voy a tirar la lámpara de noche de un manotazo. Tanta quietud me hincha las piernas. Arrastro los pies por el pasillo, como si ir a orinar fuera un castigo. Me rasco la barriga de camino. También la tengo hinchada. La verdad es que cuando iba a nadar a la piscina tenía el cuerpo con menos retención de líquidos. En fin. Preparo un tazón de cacao con más agua que leche, aunque a mi edad el calcio viene muy bien.


  A buenas horas, mangas verdes - dicho popular


  No sé qué sería de mí en esta situación si no pudiera desayunar con el ordenador delante. En realidad, mi portátil parece mi sexto dedo, pues además de para trabajar me sirve para el entretenimiento. Es momento de bajarse películas, series y documentales de internet, y de compartir e intercambiar mensajes con la gente confinada. Por cierto, que tengo que comprarme otras zapatillas, porque éstas me están pidiendo jubilación.


  A, ante, cabo, contra, de, desde, hacia, hasta... - preposiciones


  Debo comprar comida, pues el puente ha sido largo y tengo la nevera temblando. La ducha resulta terapéutica. Y necesaria, ya que de no tener que salir me daría mucha pereza lavarme. Y deambular en pijama y sin peinar da aspecto de enferma.

  Por la calle hay pocas personas. Algunas hacen cola para comprar pan y otras pasean al perro. La mayoría lleva mascarillas. De ciento en viento, un coche. Si hubiera visto este paisaje urbano en una película, no hace tanto tiempo, habría pensado que el Spielberg de turno se había pasado de vueltas. Los bares daban vida a estas calles. Se agradece la cocción del pan, pues aromatiza la calle tan desierta. De pronto, leo un cartel en la persiana del batzoki:


  CERRADO HASTA NUEVO AVISO


  Me encuentro con la mujer que limpia la escalera y nos ponemos a charlar en una esquina. Ella se da la vuelta para comprobar que no nos ve la policía. Anda que disolvernos por charlar en la calle... ni que esto fuera La lista de Schlinder.

  Se están poniendo morados a poner multas porque no todo el mundo está siguiendo las medidas de confinamiento. Si te ven por la calle sin causa justificada, multa. Habrá que exigir que toda esa recaudación extra se destine a las personas más castigadas económicamente por la crisis.





En este rincón de Cracovia se rodó 'La lista de Schlinder'



  Guardo la cola estoicamente para poder entrar en el supermercado. He empezado una especie de juego conmigo misma y colecciono palabras en función de sus terminaciones. Ahora le estoy poniendo mucho énfasis a la terminación 'nia'. Aparte de todas las palabras que terminan en manía, me salen psicofonía, psicotecnia, mercadotecnia, petunia, gardenia, letanía, afonía, sintonía, galanía, lozanía y un puñado más. Parece que ya me va tocando entrar...


  Cuando el diablo no tiene qué hacer con el rabo espanta moscas - refrán español


  Te ordenan ponerte guantes para poder hacer la compra. Hoy llevo mascarilla y estoy muy incómoda, pues se me empañan las gafas. ¡Estoy forrada! Además, con la mascarilla no veo dónde piso... No nos dejan detenernos en la entrada, así que trato de apresurarme y de no perder el tiempo. Claro que lo mío no son las compras, de modo que demorarme para llenar la cesta no es un problema.

  Menos mal que ya no acaparan el abastecimiento. Hace días no quedaba ni un gramo de papel higiénico. ¿Cómo es posible? ¿Tendrán algunos los pisos como búnkers, llenos hasta arriba?


  Entre col y col, lechuga - refrán español



  Siempre se confunden y me cuelan las cartas de un vecino en el buzón. Un día vamos a tener un disgusto. Bueno, él, por si le urge el envío y no le llega a tiempo. Ay, mira, el Periódico Bilbao. Hay cartas que me dijeron que habían salido y aún no han llegado. Qué paralización. No sé cómo saldremos de esta; al menos no sé si saldremos bien parados.


  Somos lo que leemos - Jorge Luis Borges




Barcelona cuando se llenaba de turistas. Fotografiando la fachada de la Sagrada Familia



  Trasteo en las redes sociales, pero el personal anda desanimado y a veces no reacciona a los estímulos. Yo no quiero compartir malas noticias, porque esas ya nos las dan a todas horas, así que opto por compartir imágenes y documentales de Naturaleza, música y curiosidades.

  Mi colega Zigor Aldama, que vive en Shanghai desde hace años, ha colgado unas fotos del metro en hora punta y resulta que en China ya llenan los vagones. Yo he hecho cola para hacerme unos análisis y más parecía que iba a atracar un banco que a acudir como paciente al ambulatorio. Los controles son exhaustivos.

  
  Preparados, listos, ¡ya! - prueba deportiva


  En el autobús el conductor va parapetado como en una burbuja y hay que mantener las distancias con los otros pasajeros. El reloj de la pantalla está adelantado, pero no le digo nada al conductor porque ni me ha respondido a mi "buenos días". Para qué andar haciendo surf en las curvas si no va a haber feed-back. Otro día será.





De cuando se podía besar en el metro. Foto: Enrique Moreno Esquibel



  En medio del silencio impuesto, la vecinita empieza a hacer prácticas con su piano. Pero de fondo resuena una excavadora. He visto a los obreros abriendo una zanja. Ellos no se libran de trabajar en estos días. El suelo parece temblar bajo los pies.

 Compartimos juegos por Facebook. Esta temporada, cada vez que entra una notificación nos ponemos contentos; la verdad es que van a cuentagotas, no tienen la asiduidad de costumbre. El escaparate está más vacío...

  
  Tocado y hundido - juego de los barcos


  Otro de mis entretenimientos favoritos es ver Saber y Ganar, en La 2 de TVE, así como el concurso El cazador. El caso es que con el confinamiento están emitiendo programas enlatados, pero yo tiro de videoteca para bajarme los que me interesan. También hay documentales de lo más educativos. Desde el antiguo Egipto hasta la floración en primavera, pasando por las navajas de Albacete. Hay tijeras de muy diversos tipos en su Museo de la Cuchillería, y me entero de que la despabiladora era la que cortaba el pábilo. De ahí el término "despabilar". Mira tú.

  El caso es que Whatsapp me obliga a cambiar de móvil para poder seguir usándolo, y como no he comprado otro estoy castigada sin comunicarme por esa vía. Así que ando de mensajes cortos y tirando de teléfono con la gente. Un poco rollo, pero me arreglo.


  Al cruzar la barca me dijo el barquero "las niñas bonitas no pagan dinero" - canción infantil



Museo de la Historia de los Judíos Polacos en Varsovia



  Voy haciendo acopio de curiosidades para contrastar con mis padres cuando nos veamos. De momento nos contamos las novedades por teléfono. Por ejemplo, me he ido enterando de que personajes como Pero Grullo o María Castaña existieron en realidad, y que Carolo era a Carlos III lo que Patxi al general Franco. A Catalina le preguntaban si quería arroz mientras estaba tan enferma que no podía hablar, así que insistían y le inquirían: "¡Que si quieres arroz, Catalina!". Gracias a El Cazador me entero de que la línea que cubre la letra ñ se llama virgulilla. Otra fuente inagotable de curiosidades es Saber y Ganar, y así descubro, entre otras cosas, que el Generalife significaba en árabe el jardín del arquitecto, el alarife.


  Nunca es tarde si la dicha es buena - refrán popular


  La verdad es que no sé qué sería de nosotros sin las nuevas tecnologías. Gracias a ellas se está organizando encuentros por videoconferencia, comentamos las cosas por las redes o mandamos mensajes y adjuntos. ¿Imaginan esta pandemia antes de que se popularizara Internet?

  Desde luego, contar con tiempo para crear está dando lugar a una explosión de imaginación y de nuevas ideas. Hay quienes idean vídeos, canciones, dibujos, poemas y hay quien está haciendo chistes divertidos. Como el que dice que nunca habría imaginado que podría entrar en un banco con la cara tapada, llevarse el dinero y que un policía le abriera la puerta...


  Procesando datos. Contenido no disponible. Reiniciando. Pantallazo. Sms, pdf, jpg, tiff, usb - nuevas tecnologías


  Recuerdo todas las veces en que en un local nos han hecho compartir mesa con desconocidos, como en el Café O Brasileira, en Lisboa. ¿Qué pasará en el futuro? ¿Tendremos que comer o cenar a un metro de los otros comensales? Circula por internet un montaje de un banco modelo Ikea para este verano, en el que hay una gran distancia entre un extremo y el otro. Pues igual no es tan descabellado lo que nació como una broma...


  Mínimo común múltiplo. Máximo común divisor. Elevar al cuadrado. Hipotenusa - en clase de matemáticas




Con tantos controles para movernos nos quedamos de piedra. En la imagen, estación de Nueva York

  
    Comentamos que los aislamientos y la paralización de la actividad están favoreciendo al Medio Ambiente. Greenpeace ha analizado la repercusión positiva de una situación tan negativa. El peaje está siendo alto, pero el maltratado planeta está teniendo un respiro...

  Leo que relacionan las pandemias con la contaminación. Al parecer, si reducimos la polución evitaremos estos fenómenos víricos. También Joanne Goodall ha hablado en este sentido. Algunos expertos afirman que la pandemia se ha originado por nuestra mala relación con la Naturaleza.


"El verdadero optimismo solo brilla en las tragedias" - Madeleine L'Engle


  Cada vez más voces recuerdan que nuestra forma de vida antes de esta crisis era insostenible. Que nos educan para competir, no para compartir. Se reflexiona en voz alta sobre cómo retomaremos la actividad, si como depredadores que éramos o como colaboradores.

  Me dice la poeta Blanca Sarasua que con este periodo adverso "aprenderemos a valorar las pequeñas cosas". Las que tienen importancia, claro. Abrimos el debate en las redes sobre si tendremos memoria de pez o si, por el contrario,  todo esto nos servirá para ser más solidarios y menos competitivos.


  No hay mal que por bien no venga - refrán español


  Soñamos con viajar, jugamos a contar triángulos, compartimos canciones... Todo vale para socializar, pasar el tiempo y positivar en momentos duros y tan extraños.

  Bromeamos con que tanta quietud y estar tan cerca de la nevera nos van a convertir en modelos de Botero para este verano. Tener perro podría ser un buen pretexto para darse un paseo oxigenante, pero me dicen que también están controlando a la gente que quiere estirar las piernas con el pretexto de su mascota. Los sacan, ellos hacen sus necesidades y vuelta para casa.


  Modo de empleo. Listo para consumir. Coles de Bruselas. Al baño María - en la cocina




La primavera no sabe cómo ha sido. Estas flores son de un jardín dublinés




  La primavera ha venido / nadie sabe cómo ha sido - Antonio Machado


  Uno de los problemas a los que asistimos en estas semanas tan tremendas es el aislamiento de mujeres en riesgo de maltrato junto a los agresores. Se está prestando especial atención a esta cuestión y como afortunadamente hay legiones de profesionales sanitarios y de vigilancia que atienden a domicilio se está tratando de dar protección y cobertura a dichas potenciales víctimas. En Argentina en concreto, han aumentado los feminicidios, compitiendo en muertes con el propio coronavirus. Leo en el muro de Carmen de la Rosa que es un mal momento, también, para los niños maltratados.

  Acnur subraya los problemas de hacinamiento en los campos de refugiados, todo lo contrario a las distancias de seguridad. Y la ONU confirma el temor que teníamos: el hambre puede matar a más personas que el coronavirus en esta crisis. Debido a la recesión económica galopante. Se impone implantar políticas de equidad y solidaridad, más que nunca.

  Por otra parte, es muy curioso -y polémico- que los países que mejor vienen gestionando esta crisis son los comandados por mujeres. Encontramos un vídeo, que ahora mismo no está disponible, y después varias publicaciones reflejan el dato.


  Hache intercalada. Hache muda. S líquida. Puntos suspensivos. Virgulilla - signos ortográficos


  Le leo al fotógrafo Enrique Moreno Esquibel una cita de Dolly Parton: "Si quieres el arcoíris, tienes que soportar la lluvia". Nos está tocando una lluvia a cántaros, ciertamente, para ver el arcoíris. Pero pensemos que está al final del túnel, como un premio...

  Me tumbo con las piernas levantadas en alto. A ver si así me circula mejor la sangre. La maleta me mira desde su repisa, como un perro fiel y pausado. Como preguntándome qué está pasando, que por qué no la meneo como en tantas ocasiones. Recuerdo la Berlinale de mi querida capital alemana, las rutas por Polonia, las focas retozando en los fríos fiordos noruegos, las intensas experiencias neoyorquinas, el vuelo en globo por las Bardenas Reales, las rutas por Tierra Estella, por la Llanada alavesa o por Cádiz; la Croacia entrante en la UE, la Holanda de los diseñadores o tantas entrevistas que me han iluminado el alma. Y se hace difícil que sólo sean recuerdos. Produce impotencia.


  Pista de aterrizaje. Abróchense los cinturones. Cambio de sentido. Ceda el paso.. Próxima parada. Fin de trayecto - de viaje


  Pero volveremos. Volveremos a quedar para tomar café, volveremos a abrazarnos, volveremos a transitar por las calles como si nada, volveremos a trabajar y volveremos a asistir a espectáculos. Debemos y podremos.


  Se abre el telón. Mutis por el foro. La cuarta pared. ¡Otra, otra! Más difícil todavía - espectáculos



Volveremos a salir, volveremos a disfrutar. Volveremos a abrazarnos. En la foto de Dublín, St Patrick



Para más información, reportajes sobre Salud  Cultura y Viajes recogidos en mi blog
Noticias sobre el coronavirus. Cómo será la economía en el futuro. Muertos a 27 de mayo
Mäs de 8 millones de muertos en el mundo en junio de 2020 (Rtve)
Web de Greenpeace. La primavera no sabe cómo ha sido
Las dirigentes mujeres están gestionando mejor la crisis que los hombres (Telecinco),
Cómo afecta esta crisis a la Soberanía Alimentaria (Gustavo Duch, abril 2020)
Asocian la contaminación al coronavirus (El Independiente). Y la pérdida de la Naturaleza (El Asombrario, con asesoramiento de WWF)
Los científicos subrayan que si dañamos al planeta tendremos más pandemias (Muy)
"La vacuna ya la teníamos y nos la hemos cargado" - Fernando Valladares (El Confidencial)
Reportajes sobre el reciclaje creativo, una alternativa imaginativa a las crisis
Mi reportaje sobre los Optimistas Pragmáticos, con entrevista a Mark Stevenson (revista ON, págs. 22-24)
Ai Wei Wei: "El capitalismo ha llegado a su fin" (El País)
Una oportunidad para replantearse el Neoliberalismo (Jesús González Pazos, de Mugarik Gabe)
El análisis de Niño Becerra: "Seremos más ecológicos, pero por negocio" (La Voz de Galicia)
Peter Sloterdijk, filósofo: "Regresar a la frivolidad no va a ser fácil" (El País)
Pepe Mújica: "Si creyera en Dios, diría que esto es una advertencia a los 'sapiens'"
El ecólogo: Solo un ecosistema sano nos salvará de las pandemias (La Vanguardia)
Si no detenemos el deterioro de la Naturaleza, sufriremos pandemias cada vez peores (Muy)
Adelaida Sarukhan, inmunóloga: Estábamos viviendo demasiado aceleradamente (El Salto)
Esta pandemia coloca a España entre los países más afectados económicamente (Eldiario.es)
La otra pandemia argentina: 96 feminicidios en 100 días (Infoqom)
En Rusia hay un feminicidio cada 40 minutos. El maltrato apenas está penado allí
La ONU advierte de una hambruna "de proporciones bíblicas" (La Voz de Galicia)
Cómo va a cambiar el coronavirus nuestra forma de relacionarnos (psiquiatria.com)
Johan Giesecke, epidemiólogo sueco: "El confinamiento rígido no es efectivo" (Infobae)
Boris Cyrulnik, neurólogo y psiquiatra: Tras la catástrofe viene una revolución (XL Semanal)
Firmas para revertir la gran recaudación en multas en las personas más desfavorecidas
Joanne Goodall: "Si no encontramos otra manera de vivir, nos extinguiremos como especie"
Naomi Klein: "La normalidad era la crisis" (El Salto Diario)
 Mi reportaje sobre los Optimistas Pragmáticos, con entrevista a Mark Stevenson (revista ON, págs. 22-24)
Tiempo de resetear, tiempo de reciclarnos (El Asombrario)
El derecho al delirio de Eduardo Galeano
Naomi Klein: "La llamada normalidad era la crisis" (El Salto Diario)
En China ya se agolpan en los lugares turísticos, en el metro... sin distancia social
Las mascarillas y la distancia social son necesarias (J.L. Neyro, julio de 2020)
Imágenes de los espacios desérticos durante la pandemia (NYT)
Reflexiones desde el confinamiento, in crescendo estos días
Más de 1.200 "desaparecidas" en Perú durante el confinamiento
"La normalidad era la crisis", por Naomi Klein (El Salto Diario)
Algunos de mis reportajes sobre Derechos Humanos, recogidos aquí. Reportajes sobre las agresiones a mujeres y a niñas. Su vínculo con la salud

domingo, 3 de septiembre de 2017

EL ROSTRO DE LA NOTICIA

Texto: Cristina Mtz. Sacristán 
Foto: Crystal Van Leeuwen (Médicos Sin Fronteras)

 
Sunood fue herida con 12 años al ir a por agua con sus hermanos. Mira a cámara en el campo de MSF.



  Sunood iba a por agua en Yemen, acompañada de sus hermanos, cuando un proyectil la hirió en el estómago.

  Es atendida por un hospital de campaña de Médicos Sin Fronteras y, mientras su madre la cuida, a su lado, ella mira a la cámara de MSF con una expresión profunda, como madura.

  Es posible que Sunood sea consciente, pese a su corta edad, de que su vida no es fácil, y que nunca será fácil.

  Es posible que la niña sepa que, si se recupera de esta guerra que nunca parece que vaya a terminar, la casarán a la fuerza con un hombre mayor que ella. Que vivirá como una esclava, llena de tareas y de hijos a los que apenas puede alimentar. Que su pueblo es blanco de un país fuerte y consentido, Arabia Saudí, y que ella y sus seres queridos pueden morir en cualquier ataque, o porque les privan del acceso al agua potable.

  Sunood, con su mirada penetrante, parece atravesar los mares y llegar hasta Occidente, donde algunos periodistas con conciencia recogen su foto tras difundirla la ONG de médicos. Es como si intuyera que tampoco para esas personas resulta sencillo convencer a quienes comandan el medio de comunicación de que lo que pasa en Yemen es noticia. O, al menos, noticia que abra la sección, un periódico o un informativo.

  Así que Sunood reposa con cierto estoicismo, pensando que, si se recupera de lo de la bala, quizás salve la vida y sólo por eso dará gracias cada día. Por respirar, por recoger agua de un pozo, por poder alimentar a su descendencia.

  A muchos kilómetros de esas personas que debaten qué noticias son importantes y cuáles no. Porque, ¿quién ha oído hablar de Angola, país rico en petróleo pero cuya población, espoleada por un gobernante durante cuatro décadas -muchos dictadores mandan 40 años-, no tiene ningún beneficio de tanta riqueza?

  Haití, siempre pobre, nunca ya es noticia. Sierra Leona ha de perder cientos de vidas para que recordemos que está esquilmada, que su pasado y su presente son terribles. Darfur, otrora la mayor crisis humanitaria, se ha diluido en el olvido, sepultada entre teletipos, enterrada por todas las boutades de Donald Trump, por el culebrón venezolano, por una enumeración sonriente de cómo se abate a ISIS en Siria, Irak, Líbano. Y, de vez en cuando, algún periodista con conciencia araña espacio para contar que la ONU o Amnistía Internacional, o Acnur, están denunciando que en las ofensivas al autodenominado Estado Islámico están muriendo civiles. Que están desprotegid@s. Que hay bombardeos sobre hospitales. Que mujeres y menores son violadas en su tránsito para salvar la vida.

  Números. Personas cuantificadas por cercanía. Litros de tinta en los atentados de París, de Niza o de Barcelona. Todas las visiones y análisis posibles; entrevistas, datos detallados, conexiones. Medios de comunicación que responden como soldados ante los ataques yihadistas. Abandonando, de nuevo, una vez más, al cuello de botella a Sunood, a las personas que siguen tratando de llegar en patera, a los periodistas asesinados en México, a l@s bahá'is machacados en Irán. Personas de primera, de segunda y de tercera. Clases en un mundo que sigue diciendo, a los cuatro vientos, que todos somos iguales.

  En cualquier caso, todos puede, pero no todas. Las macro-noticias hacen que los feminicidios resulten un goteo cansino en verano. Una española, acusada por su ex marido de secuestrar a sus hijos, ha huido con ellos porque el padre fue condenado por maltratador. En este caso, la opinión pública fuerza que Juana Rivas sea conocida, que llegue a las portadas, que su cara nos sea familiar. Ha puesto rostro a todas las demás, a las que nunca salieron en la prensa, a las enterradas bajo expedientes injustos de unos jueces sin justicia. De pronto, la población se percata de que ese run-run feminista tiene sentido: ¿un padre maltratador debe tener custodia compartida?

  Y, vuelta a empezar, los medios de comunicación visibilizan o invisibilizan. Sunood, tranquila y consciente, intuye que su rostro no será como el de Malala. Que no perdurará en el tiempo. Que, en realidad, ni el de Malala habría permanecido en nuestras retinas, de no recibir el Premio Nobel. Y así es: los medios son el eco de lo que quienes tienen el dinero -es decir, el poder- consideran que debemos saber. Así que, como en una clase de magia, quitan por aquí y añaden por allá.

  Y, de vez en cuando, haciendo grandes esfuerzos, algun@s periodistas logran rescatar a las Sunood del mundo de sus sombras. Exponiendo las injusticias. Y, así, el mundo ralentiza su suicidio. Gracias a médicos sin fronteras, algunos jueces just@s y algun@s periodistas con conciencia... que, si no pueden volcar toda la verdad en las empresas que les pagan, llevan a sus blogs los rostros de tantas guerras.





Para más información: Reportaje sobre Yemen en Grupo Noticias (2016)
Reportaje en 2015: Crímenes de guerra en el caos
Reportaje sobre las violaciones de Derechos Humanos realizadas por Arabia Saudí y sus consecuencias (Grupo Noticias,  27 de agosto de 2017)
Proceso de radicalización de los yihadistas en Europa (La Vanguardia, agosto 2017)
Los feminicidios siguen aumentando en Oaxaca. Crece la violencia en varios Estados de México (Grupo Noticias, 15 de agosto 2017)
La ONU advierte del enorme riesgo de l@s civiles al avanzar la coalición internacional contra ISIS (agosto 2017)
Entrevista Paula Farias (Gea Photowords) y José Antonio Bastos (Deia), sobre guerras, desigualdades, refugiad@s...
Angola: rica en petróleo, beneficios para unos pocos
Sierra Leona sigue buscando a cientos de personas tras las graves inundaciones de este verano
Reportaje sobre refugiad@s tras el 13-N, víctimas entre la espada y la pared (Grupo Noticias, diciembre 2015
8.500 niños mueren al día en el mundo de hambre (XL Semanal)
Nacer mujer en Darfur, o ser un cero a la izquierda (Deia, 2010)
La lucha de Malala Yousafzai por la Educación de las niñas
Zan TV, la primera televisión afgana hecha por mujeres (El Periódico)
Juana Rivas, más allá de lo social, un caso político (Artículo de Rosa Cobo en Público)
Escalada de la violencia machista en la España en recesión (reportaje en Grupo Noticias)
Rosa María Calaf, reportera: La gente cree que está informada, pero sólo está entretenida
Silencios. Repaso de la situación humanitaria en el planeta (El Tintero, 2015)
Los tiranos esperan al verano para cometer sus ataques (reportajes y artículos en mi blog)
Reportajes y artículos sobre la desigualdad de género todavía hoy
Jaque al Periodismo. Reportajes sobre la dificultad de ejercer esta profesión
Kim Jong-un y su peligroso pulso con Occidente: retrato del general y su laberinto (Grupo Noticias, 4 de septiembre 2017)
Web Médicos Sin Fronteras 
Web Amnistía Internacional
Web Save the Children




lunes, 19 de octubre de 2015

EL LÁPIZ DEL FILÓSOFO

 Texto y fotos: Cristina M. Sacristán



Imagino que Joaquín, Quino, sería un niño que perseguía con el lápiz todos sus sueños...



 La exposición que acaba de terminar en el edificio del Ensanche de Bilbao se anuncia con un mural muy expresivo: un pequeño y explorador Guille descubre todo lo que puede contener un lápiz.

 Recorre la casa, un enorme lienzo libre, y desata ahí todas las imágenes de su mente. Como si fueran nubes que se trasladan, juguetonas, en movimiento...

 En una de las casetas de madera hay dibujos sobre la Libertad. Ahí, precisamente, Guille ha dibujado por los dos pisos de la casa en tono verde. El fondo de la viñeta es en blanco y negro. El audaz bebé inquiere a sus padres: "¿Sabéis de qué color es la libertad?".

 Este maravilloso descubrimiento sólo puede ser acompañado de una hermana del calibre de Mafalda. Una niña filósofa, que se sube a una silla con una lámpara, a ver si así alumbra al mundo en sus errores...

  Una de las casetas representa genialmente a los codiciosos. Un millonario que se sienta a comer pasta y, al ir recogiendo con su tenedor los espaguetis, se va llevando todas las figuras dibujadas de los otros comensales, sus mesas, sus platos...

 Otro se quiere comer a un empleado. Pero es sólo cuestión de perspectiva. El oficinista se ha colocado a demasiada distancia, y el poderoso le advierte: "Aprenda del susto a no colocarse a una distancia devorable".

  Por suerte y por desgracia, las viñetas de Quino son vigentes. Como la del empresario que pregunta en la entrevista personal: "Y usted, joven, ¿tiene ideas propias?". "No, yo sólo alquilo". "Bien", responde el entrevistador, "pues aquí no queremos sorpresas".




Los impagables diálogos entre Mafalda y sus amigos...



  El lápiz de Quino arremete contra los poderosos, los políticos, los militares.

  Un político echa un discurso lleno de propuestas a la gente que se arremolina a la derecha del dibujo. Se da la vuelta y alienta al Ejército a seguir reprimiendo...

  En otro caso, dice, desde el balcón, al pueblo: "No os mentimos cuando os dijimos que saldríamos de la crisis. Nosotros salimos de la crisis económica", afirma, rodeado de su equipo y amigos.
  Crisis que debe de reproducirse por hormonas de crecimiento, reflexiona Mafalda, ya que cuando ella era como Guille ya existía, y perdura, y perdura...

  Un soldado, en la trinchera, pregunta al teniente: "Perdone, pero con tantas bombas me he liado. ¿Estábamos aquí para defender qué, en contra de quiénes, para recuperar qué tierras, en nombre de qué Dios...?".

 Mafalda se lo resume muy bien a Felipe. Él le pregunta por Vietnam, a lo que ella responde: "Pues les sobró un poco de guerra, y como no sabían qué hacer con ella...".

  En nombre de Dios se han cometido demasiadas barbaries. Un hombre le comenta a otro, reflexionando, que si él fuera Dios, pensaría que las religiones "se aman más a sí mismas que a mí", y por eso le utilizan tanto.

  Y es que, como concluye Mafalda, "al pobre Dios le meten en cada estofado...".









  En el mundo de Quino se retrata con genial agudeza la miseria que suele acompañar a los humanos. Como ese hombre que va saludando por la calle a personas a las que saca parecido con animales: un avestruz, una jirafa, un cerdo... Se va partiendo de risa a casa, y cuando se acerca a la puerta va dejando de reírse. Al entrar, un enorme gato le mira con desdén desde el sofá. Él ya se ha convertido en un ratón...

  Pero los pájaros deberían ser libres. Así se lo va narrando, sin palabras, un idealista a un guardia en el parque. No hay que meter el nido en una jaula. Imagínese que las personas cantaran y volaran como pájaros, cuánta libertad y felicidad habría... En la última viñeta, quien acaba entre barrotes es el idealista.

  ¿Y por qué no ser felices en la vejez, si "la mejor edad es estar vivo"?
  Varios dibujos hacen un alegato a los mayores, a su derecho a ser felices, a estar enamorados, a disfrutar de todos los días de la vida...









  Joaquín Salvador Lavado Tejón, a quien empezaron a llamar Quino para distinguirle de un familiar, dibuja el mundo a través de sus personajes. Sorprende su capacidad para retratar con flashazos, con trazos casi puntillistas, con sencillas miradas... A veces sus viñetas parecen fotografías, que detienen momentos -como el de la boda en que el cura plantea si los novios prometen caerse bien el resto de sus vidas, para sorpresa de los presentes-. Esas cabezas alienadas, de personas tristes, preocupadas y enfadadas, y el secreta que pide la documentación a la única cara que se ríe...

  La gran alegría es haber disfrutado, antes de su cierre, de esta excepcional colección. Lo triste, que Quino nos cuenta un mundo que todavía hoy existe: injusto, codicioso, con poco espacio para la sonrisa y el amor, con personas sometidas, con poco uso de la libertad individual...

  El Festival La Risa de Bilbao nació de la mano del escritor Juan Bas para congregar lo mejor en literatura, humor gráfico y otras manifestaciones de la risa como catarsis. De la risa como expresión de inteligencia. De la broma como signo de insumisión.

  Gracias a este festival, que ahora se engloba bajo el nombre Ja!, viví el momentazo de entrevistar a Mr. Tom Sharpe. He charlado dos veces con el inmensamente humano Antonio Fraguas, Forges. Fernando García Garreta me explicó el papel de La Codorniz en tiempos de la censura...

  Este festival, nacido en 2010, tiene la originalidad de congregar a profesionales vinculados con el humor, que debaten sobre el papel de la sonrisa para combatir regímenes tan terribles como el de Hitler. Forges me hablaba de cómo trabajó "como una bestia" para poder sortear la censura franquista "y poder decir lo que quería decir". Lo logró.

  Larga vida al festival internacional de la Risa, larga vida a Quino y a Mafalda... Y que nunca dejemos de soñar...









Para más información: Web de Quino
Entrevista con Tom Sharpe en La Risa de Bilbao (2010)
Primera charla con Forges, en 2010. Ampliación de otra conversación, en 2012, en Gea Photowords
Fernando García Garreta, especializado en 'La Codorniz'
Entrevista José Javier Gamboa: "Trabajar para 'El Jueves' te permite no preocuparte por las convenciones" (Deia, 2021)
Sobre prensa, recortes en prensa, libertad de expresión y ataques a periodistas (Deia, Gea Photowords, El Tintero)
La figura de Gila, analizada en Imprescindibles, de La 2 de TVE
Web Festival Ja!Bilbao
Web de Forges
Caduca Hoy
Blog de Javier Ripa
Lo mejor de Gila (TVE)
Reportajes y trabajos sobre Derechos Humanos, recogidos en este blog
Sobre la libertad, los sueños y la creatividad...