Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de noviembre de 2020

LOS ÍDOLOS EQUIVOCADOS

 Texto: Cristina Mtz. Sacristán


Una de las fotos de Maradona con menores de edad.



   Creció con Rocky y Maradona entre sus ídolos. Jugaba a meter goles como el pelusa y trataba de pelear como Stallone. Cuando ya comenzó a trabajar en lo suyo, como ejecutivo de cuentas, se vestía de forma impoluta con trajes caros e intentando ir muy elegante. Distinguiéndose de la masa...

   Su apariencia y su masculinidad impresionaban a algunas mujeres jóvenes a las que quería seducir. Así que comenzó a tomárselo casi como un deporte, un juego en el que él marcaba su hombría como bandera de las relaciones. Sacar músculo de vez en cuando venía bien, para demostrar quién era el macho alfa, y si había cualquier enfrentamiento sacaba pecho y se retaba con otros gallitos de su calaña...

   Un día, su entonces novia reía muy acaramelada con otro tipo, por cierto bastante guapo, alto y fuerte. Él se acordó de la escena de 'Grease' en que Travolta se corroe de celos porque Newton-John flirtea con el personaje de Lorenzo Lamas. Y, sin mediar palabra, se acercó como un energúmeno y metió un puñetazo a su rival. Lo dejó tendido en el suelo y, acto seguido, agarró del brazo a su pareja, gritándole "¡Vamos para casa!". Ella, asustada, se metió en el coche a regañadientes y cuando llegaron al piso él la agarró de los brazos, con violencia, y le increpó "Ni se te ocurra volver a engañarme". Le lanzó una mirada fulminante y ella solo pudo sollozar. "'¡Que no llores!", le gritó con desprecio, añadiendo una bofetada.

   Al día siguiente, comió en casa de su madre y, al notarle pensativo, ella le preguntó qué le pasaba. "Que todas las mujeres son unas zorras", repuso él, y le contó que había tenido que separar por la fuerza a su novia del galán que la acompañaba. Su madre chasqueó la lengua y le dijo que tuviera cuidado con esas cosas, que igual le podían acusar de violento. Que ahora ya no se transigía como antes que se zarandeara y pegara a las mujeres. Él le respondió que no se preocupara, que lo tenía "todo controlado".

   Se acordaba de todo ello en su celda, hoy, antes de asistir al juicio por violación y malos tratos continuados. Y se preguntaba qué había hecho él mal, si solo había seguido el ejemplo de Stallone y de Maradona, si él solo quería ser un hombre 10, o lo que se consideraba que debe ser un hombre 10. Agrupaba trocitos de tierra con las botas mientras se preguntaba cómo había llegado hasta aquí.


El cine nos dice, una y otra vez, que es normal pegar a las mujeres por celos.


 

Para más información: ¿Qué esperan de nosotras? Reflexión sobre nuestra sociedad en este 25-N

Sobre la figura de Diego Armando Maradona, un astro del fútbol pero una persona degradada

El mundo se vuelve loco con la muerte de Maradona

Artículo de Nina Parrón sobre las violencias contra la mujer

Y el análisis de la presencia de las VGs en las manifestaciones culturales (Laura Freixas)

De cómo Maradona nos puede ayudar a reedificar ídolos masculinos (Coral Herrera)

La Educación, fundamental para erradicar la violencia de género (Susana Gisbert)

Cifras sobre violencia de género en el mundo en 2020

Más datos sobre violencia contra mujeres y niñas, recogidos en este blog

domingo, 21 de febrero de 2016

JE SUIS MICHAEL MOORE

Michael Moore suele presentar sus documentales en Cannes y la Berlinale , donde es aplaudido y vitoreado. Con su última producción, 'Where to invade next', recorre países en los que despuntan por avances sociales. Y los compara con los poderosos Estados Unidos. Mercantiles, imperialistas, chabacanos, con escasos niveles de criticismo. Cuántas similitudes y conexiones con una España que parece inmersa en una cueva, lo que es su condena...



Texto: Cristina Mtz. Sacristán
Fotos: C. M. Sacristán y archivo




Michael Moore realiza una propuesta a los militares estadounidenses: va a hacer una invasión pacífica de países desarrollados.



  El Friedrichstadt Palast estaba a rebosar el viernes por la tarde. De pronto, aparece Michael Moore en la pantalla, comentando su documental en bata porque estuvo ingresado y los médicos le recomendaron no volar a Europa, a la presentación de Where to invade next (2015), en la Berlinale. El público jalea al incisivo e irónico director norteamericano. Con todo, él siempre está presente. Guste o no.

  En su probablemente más blanca producción, Moore se propone realizar una invasión "pacífica" de algunos destinos planetarios en los que observa que sus ciudadan@s han avanzado notablemente respecto de Estados Unidos. Una vez más, el director de Bowling for Columbine (2002) se propone desmitificar el sueño americano, y mostrar sus faltas y errores. Y sus estentóreas injusticias. A medida que avanza la narración, se me viene a la mente que mis búsquedas de la verdad y la justicia me llevan conduciendo a destinos muy similares a los que escoge el famoso documentalista, con conclusiones bastante parecidas. Y, además, me ratifico en mi convicción de que España tiene enormes y lamentables conexiones con la Cultura norteamericana... y, lo que es peor, con su Incultura.





Michael Moore, rumbo a la conquista del progreso, barras y estrellas en ristre...



  El autor de Farenheit 9/11 (2014) comienza su periplo por Italia. Allí, charla con una pareja muy risueña sobre sus viajes y tiempo de ocio: festivos por aquí, vacaciones (pagadas) por allá, más la Navidad, más el viaje de novios, más los permisos maternales... Moore les cuenta que nada de eso está pagado en Estados Unidos, donde, a lo sumo, se goza de 15 días de vacaciones al año. "¿Al año?", exclaman asustados los amantes. Del mismo modo, en una empresa textil muy conocida, el personal y sus jefes se ríen ante la ridiculez de los derechos de los trabajador@s en los USA. Fichan a mediodía y salen a comer, para lo que se toman sus dos horitas para cocinar y estar en familia, en casa... La dirección de la firma explica a Moore que, si los emplead@s tienen tiempo libre, pagado, y están contentos, enamorados o hacen todo aquello que les gusta, "como las vacas: darán mejor leche". Por supuesto, las relaciones sexuales satisfactorias, en todo esto, son importantes...

 Tras su paso por la piu bella, Michael Moore se dirige a Francia. Ahí puede comprobar lo que yo vi con mis propios ojos ya hace 20 años: niños y niñas merendando caviar junto a los Campos Elíseos.

  En el caso de este documental, no se llega a tanto, pero Moore puede atestiguar cómo los menores son alimentados con exquisitez en el colegio. Muestra a los niñ@s fotos de patatas fritas y hamburguesas en los centros escolares americanos, y los pequeños reaccionan horrorizados: "Puff, qué asco". "Eso, con perdón, no es comida", afirma a cámara el jefe de cocina, quien describe con gusto cómo elaboran los platos y postres a l@s estudiantes. El momentazo de la Coca-Cola es genial: es como si Moore ofreciera cocaína a menores...

  Pero ahí no acaba la comparación. El documentalista muestra gráficos sobre cómo los frances@s tienen detallada la enumeración de adónde van a parar sus impuestos. Entre derechos sanitarios, maternales, vacaciones, etc., sumarían más que el casi ¡60%! que dedican l@s estadounidenses a gastos militares. En cambio, en EE.UU. no se desglosa de una manera transparente adónde va a parar el erario público...




Una niña lee tranquilamente en la biblioteca de un museo de Amsterdam.






  ¿Y por dónde empieza a edificarse una sociedad mejor? Pues por la base, por la Educación. Un país absolutamente ejemplar, en este sentido, es Finlandia. Allá fue, en la misma línea, Jordi Évole, y ojalá pueda acercarme yo misma no tardando mucho, para verificar por qué los futuros adult@s cuentan con un sistema educativo tan humanizante y productivo. Una vez más, el documental made in USA tiene la respuesta: No suele haber deberes, o no muchos; los chaval@s disfrutan de las clases y les sacan suficiente partido, para luego poder dedicarse a otras cosas en su tiempo libre. "¿Y a qué cosas?", pregunta Moore a un especialista, que le mira asombrado. "A jugar, hacer deportes, estar con su familia, la música, leer...", responde como diciendo "¡hay tantas cosas!".

  Los profesor@s explican que la escuela ha de ser un lugar adonde quieran ir los niñ@s, que sea un espacio donde disfrutan. Además, ojo, "no hay escuelas diferentes". En Finlandia, el hijo del cartero y la hija del ministro pueden estudiar juntos sin problemas de clasismo.

  Impresionado ante tan buenos propósitos y tan alcanzados logros, Moore planta su bandera en Hesinki para dirigirse a Eslovenia. Un país en el que la Universidad es gratis, debido a que así lo reivindicaron sus estudiantes. Habla con ell@s y le comentan que no gastan un euro en estudiar. Ni en comida ni en transporte. Además, sus universidades se cuentan entre las mejores del mundo. La formación hace grandes personas, evidencian. Cuánto asombro, cuánto que aprender...




Moore muestra cómo en Finlandia no hay distingos en la Educación.
Al colegio se va a sentirse a gusto: esa es la clave de un buen aprendizaje.
Eslovenia cuenta con excelentes universidades, todas ellas completamente gratuitas






En la ciudad de Berlín, renacida tras décadas de Muro, se confunden las librerías con las cafeterías: en ambas se sirve café y libros.




  Michael Moore no puede pasar por alto un lugar como Alemania. Donde, al salir de trabajar, el trabajo es aparcado. Donde cada día se recuerda en las escuelas la catástrofe que supuso el nazismo y su consecuente racismo psicópata, con terroríficas consecuencias. Todos y cada uno de los alumn@s son instruidos en la necesidad de tolerancia, respeto y cooperación. De ahí que Alemania sea tan sensible, hoy, con los refugiad@s (seguiré informando sobre este aspecto).

  Moore recorre un resto de Muro (Schandmauer), evoca imágenes de nazis y, después, del Ku-Klux-Klan, y de la quema de iglesias negras, aún hoy, en Norteamérica. Y completa este apartado del reportaje aseverando: "Si en Alemania han aprendido a hacer el bien al prójimo, nosotros también podemos".



"Si en Alemania han aprendido a hacer el bien al prójimo, nosotros también podemos"



  Uno de los países más pacíficos del mundo, Noruega, ni siquiera reaccionó de una forma cruenta con los asesinatos en masa de Breivik. Sobre ello informé nutridamente en mi recorrido por Noruega en 2012, meses después de que el asesino fuera condenado. Michael Moore visita una cárcel en la que los presos tienen música y tele en la habitación, acceden a una exitosa biblioteca, pueden grabar canciones, toman el sol en un bonito jardín, andan en bici por la generosa naturaleza noruega... "Se trata de inducirles a los buenos sentimientos, no de castigarles", aclara un experto. Una cárcel de alta seguridad es promovida con l@s guardas cantando "We are the world, we are the children...". No portan pistolas. ¿Para qué? "Ellos están aquí para ayudarnos, no para castigarnos", explica un preso negro, que tiene cara de estar casi de vacaciones...

  Como no puede ser de otra manera, Moore intercala imágenes de palizas a presos -especialmente mulatos y negros- en cárceles estadounidenses. Compara cómo en Noruega, aunque seas el peor criminal, no puedes rebasar los 30 años en prisión. Qué decir de la pena de muerte...





Moore intercala imágenes escandinavas plácidas con palizas en cárceles de EE.UU.




  Una visita a Portugal ratifica estas cuestiones. Los policías con los que intercambia ideas Moore comentan que la vida es lo más sagrado, y que no se puede quebrantar la vida para impartir ejemplo. Permisividad con el consumo de drogas y con otras cuestiones, que el ministro destinado a su gestión entiende que son relativas: "También te enganchas a internet y a Facebook", razona. Los agentes nunca han disparado a nadie, afirman. "Mucho trabajo por hacer", sentencian, ante los comentarios sobre la pena de muerte del cineasta...

  No sólo el Norte de Europa ha avanzado considerablemente en Derechos Sociales y Humanos. La revolución tunecina -aun dinamitada por otros países con intereses creados en hacer perdurar las leyes más conservadoras- es un fantástico ejemplo de ello. Especialmente en relación a las mujeres. "We are complete, not complements", gritaron las tunecinas en sus protestas públicas. Y fueron escuchadas. Lograron incluir sus avances en la Carta Magna, y el Parlamento y el Gobierno disocian sus opiniones personales de los derechos de las mujeres. "Yo a mi esposa le digo que se ponga el velo, pero es mi vida privada. El Estado no debe imponer a las mujeres que vistan de un modo u otro", explica un mandatario conservador a Moore.

  "¿Y los homosexuales?". Igualmente, "en cada casa cada uno sabe qué hace con su vida. El Estado no debe interferir ahí", indica el político. Una periodista que estudió en París se siente orgullosa de que sus hijos "hayan nacido en Túnez tras la revolución". Y pone el dedo en la llaga que Moore espera: "Estadounidenses, yo sé de vosotros, y de vuestras costumbres. Hablo vuestro idioma, escucho vuestra música y como vuestra comida. ¿Por qué no os interesáis en los demás? Este es un pequeño país del Norte de Africa, y tenemos mucho que aportar. Mientras creáis que sois los mejores, y no sepáis quiénes son vuestros vecinos, nada funcionará".





Una niña juega entre estatuas en el centro de Oslo. Meses después de los ataques de Breivik.




  Finalmente, Moore hila la revolución feminista tunecina con la islandesa. Tras la huelga de 1975, las mujeres tienen una participación paritaria en los órganos de poder islandeses. Además, Moore compara cómo los islandeses fueron capaces de desterrar a sus banqueros corruptos o ineficaces, para defender sus intereses. Alguna islandesas hablan a cámara; con cabellos rosas, rubios o morenos... en su diversidad. "Yo no viviría en Estados Unidos, viendo cómo no funciona, cuántos pobres tiene y cómo trata a sus vecinos", dice con rotundidad una mujer ante la pregunta de Moore. Y, como la reportera tunecina, pincha, dejando claro lo que Moore quiere demostrar: que el desprecio y desconocimiento de otras culturas sólo lleva a la endogamia y la injusticia. Una vez más en la Historia...




"¿Por qué el poder sigue concentrado en manos de los hombres?"
Michael Moore, Where to invade next (2015)



  Hay quien habla del declive de Michael Moore con esta cinta. Que es floja, que tiene chistes fáciles y que cae en lo mismo que denuncia de sus políticos: en la superficialidad y el mal gusto. Yo sí veo que Moore tiene un look muy yankie, que su tono tiene a veces algo de Pato Donald, que puede resultar histriónico... Pero sigo pensando que su labor es indispensable, máxime en un país vasto y riquísimo, en el que excepto Susan Sarandon, Sean Penn y él -y pocos más- se mojan el culo. En un país sin transparencia gubernamental, imperialista, meticón y materialista. Donde es mejor no ponerse enferm@. Donde es mejor no ser latin@ o negr@. Donde, si te quedas sin trabajo, es mejor que Dios (o Alá) te pille confesad@...

  E, insisto: parte de los problemas que denuncia Moore sobre Estados Unidos tienen un hilo directo con España. Donde lleva décadas ejerciendo una gran influencia -con su consumismo, sus películas más estereotipadas, su política feudal-. Un país, uno de los contados del planeta, donde aún no ha penetrado el idioma que nos comunica y no se subtitula; donde apenas se lee; donde saber, y querer saber, es denostado socialmente; donde las mujeres seguimos siendo ciudadan@s de Segunda; donde los cerebritos, para que les luzca el pelo, se ven obligados a emigrar; donde la Sanidad y la Educación van viendo recortados sus presupuestos hasta extremos alarmantes, y que empiezan a parecerse peligrosamente al ejemplo del Tío Sam...

  ¿Soy histriónica, soy insistente, soy pesada como Moore? Es posible, pero sigo informando sobre los lugares donde las cosas Sí funcionan, porque creo que el conocimiento nos hace libres. Y creo que eso es lo que mueve al agudo documentalista que el jueves y el viernes fue ovacionado en la Berlinale.

  Por todo ello, me atrevo a gritar 'Je suis Michael Moore'...





Un barco entra en Flåm desde los fiordos. Una lancha sale hacia el reinado de las focas y las ballenas, esculpido por Thor...




Para más información: Noruega, la paz imperturbable (Deia, Gea Photowords... 2012)
De Oslo a Bergen, naturaleza y Cultura y El Año Munch, viento en popa (mis trabajos atrevesando Noruega)
Cosas germanas a tener en cuenta y 25 años como símbolo de esperanza. La ciudad de los guiños (reportajes, posts y programas de radio en Berlín y por Alemania, en los últimos años)
Polonia, una elegante dama desconocida (reportajes en prensa y programas de radio sobre literatura, historia, avances sociales...)
Web Michael Moore. El documental completo, en TVE (2020)
Silencios: recorrido por mis reportajes y reflexiones en torno a la desigualdad de Derechos y en detrimento de las Mujeres
Mis charlas con Antonio Fraguas, Forges, sobre la situación en España y luces y sombras del mundo actual (Deia, Gea Photowords...)
El triunfo de los mediocres (excelente artículo de David Jiménez, hoy director de El Mundo)
Documental 'Hijos de la Tierra', de Patxi Uriz, que obtuvo un Goya recientemente
La Berlinale, más allá de las estrellas (reportajes y entrevistas en 2015). Y mis trabajos recientes, en 2016. Programa emitido en Onda Vasca el 17 de febrero. Seguiré informando de la Berlinale. Palmarés sábado 20
Web Berlinale

sábado, 5 de septiembre de 2015

SILENCIOS

Para l@s periodistas con conciencia, trabajar en verano, y en concreto este verano, es duro. Asistiendo a esas muertes en el Mediterráneo, de miles de personas desesperadas, que huyen de sus países en conflicto. Conflictos provocados por países más ricos y depredadores, que se desentienden de las consecuencias. Viendo aumentar el número de mujeres agredidas y asesinadas por una misoginia que las instituciones quieren edulcorar... El silencio ante tanta impunidad es tan letal como el crimen obviado



Texto: Cristina Mtz. Sacristán

Fotos: Fernando G. Calero, A. Iturbe, Médicos Sin Fronteras, internet




La crisis humanitaria en Yemen, que avanza dramáticamente hacia los niveles de Siria, está pasando en silencio el verano,
pese a los informes de MSF y Amnistía Internacional.




"La solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo" - Eduardo Galeano

"Las personas son sus principios" - Barbra Streisand, en 'Tal como éramos', de Sydney Pollack




  El silencio es un velo tibio que lo envuelve todo...

  Los periodistas que solemos cubrir noticias en verano y Navidad lo sabemos bien. Ya el año pasado planteé en este blog que todo parece indicar que los malvados escogen las vacaciones masivas, con la gente desconectada de los informativos y las redacciones en chasis, para agudizar sus bombardeos, saqueos, matanzas.
  Como el ladrón que se esconde en la oscuridad de la noche...


Junio de 2015. Combatiendo el silencio. Los recortes en prensa en España están dificultando la publicación de temas importantes, como los culturales y los relacionados con crisis humanitarias.
  Recortar en Sanidad, Educación y una prensa sólida es toda una estrategia para debilitar a una ciudadanía que, bien informada, puede hacer frente a políticos corruptos e injusticias.
  A la vez, si los informadores estamos más pendientes de llegar a fin de mes, nuestra producción también resulta menos fuerte y audaz.




Exposición crítica con PP y PSOE en Matadero (Madrid).




   Los años del mandato de Rajoy, en los que ninguno de los trapicheos de su Gobierno y su partido le han movido de Moncloa, han sido muy efectivos en ese sentido. Pero también conoce que una parte de la ciudadanía española es sumisa o acomodaticia, y juega con esa baza.

  Se aproxima un verano en el que voy a poder tratar temas internacionales en profundidad. Me dispongo a sacar partido a este periodo, pues hay crisis humanitarias que se están diluyendo en el maldito silencio.
  Por ejemplo, la situación de los bahá'ís en Irán. Esta población, dispersa por todo el planeta, es principalmente pacífica, pero el régimen iraní -cruento con escritores, cineastas, periodistas, gays...- lleva años machacando en muy diversas versiones a los bahá'ís. Además de encarcelarles y torturarles, ahora les está dando por cerrar sus negocios.
  En julio, el Grupo Noticias me publica una doble página sobre el tema. Ya había adelantado otro reportaje, hace dos años, en Gea Photowords. Y la best seller Bahiyyih Nakhjavani me ha ido explicando esta terrible situación, que tiene presas a importantes poetas.




"They are despoiling Africa´s resources and then they say they are invaded.
They are making Africans go away, they are the invaders".





Julio de 2015. Guerra de fuerzas entre naciones. Edi Escobar, que acompañó tanto a Aminetu Haidar en su polémica huelga de hambre ante los abusos de Rabat sobre el Sahara Occidental, me va informando de la huelga de hambre de Takbar Haddi, cuyo hijo murió al ser agredido, como otros jóvenes saharauis reivindicativos, y por negligencias médicas y policiales. No es el único caso de chicos que mueren desangrados o torturados por no plegarse a los deseos de Marruecos de imponerse sobre los territorios ocupados. Cuando logré hablar con una debilitada Haidar, comentaba que Rabat fomentaba los enfrentamientos "sangrantes entre marroquíes y saharauis".

  Takbar se ve obligada a interrumpir su huelga de hambre, por recomendación médica, así que espero unas semanas para poder charlar con ella. Pero personajes públicos, activistas y espontáneos solidarios van cogiendo el testigo de la cadena de la huelga. Finalmente, logro entrevistar a Takbar con el cambio de mes. Y actualizo la situación del conflicto saharaui en un reportaje. Me pregunto cómo son capaces de soportar tanta presión, tras 40 años de hostigamientos...

  Entretanto, la situación política y económica griega se va complicando. Varoufakis se desmarca de la Troika y, tras apoyarse en el referéndum Tsipras, se va entendiendo, mediante complejos encuentros, con los 'socios' europeos, el Banco Central Europeo y el FMI. Eso provoca una escisión en el seno de Syriza, e importantes tensiones en las relaciones internacionales. Grecia es un grano en el culo de Europa.

  Hay pocas buenas noticias. Las mejores me las da Guatemala, cuyo movimiento popular está logrando derrocar a sus políticos corruptos y neocolonialistas. Obama pone buena voluntad de reabrir su embajada en La Habana y de cerrar el ominoso Guantánamo. Aunque en su país sigue habiendo revueltas racistas, policías que disparan y matan a hombres negros, iglesias negras quemadas... El republicano Donald Trump se erige como el nuevo cowboy mediático que, sin disimulos y lleno de arrogancia, arremete contra negros, gays, mujeres y mexicanos, proclamando que levantará un muro en la frontera con México. Es la más viva encarnación del desprecio por los Derechos Humanos.

  También Irán llega a un acuerdo de desnuclearización con el G5+1. Al instante, se plantan en Teherán alemanes y estadounidenses, a ver qué negocios pueden atar con la distensión...










Agosto de 2015: la tumba del Mediterráneo y feminicidio en España. Un 10% de la población planetaria cuenta con la misma riqueza que suma el 90% restante. El mundo está escandalosamente descompensado. Pero sólo parece que nos damos cuenta cuando revienta esa bomba de relojería.

  Acnur lleva años desgañitándose, denunciando el drama de los millones de refugiados sirios. Pero algunos han esperado a volver de sus vacaciones, y ver la foto de un niño inerte, ahogado en una playa, para percatarse de la gigantesca violación de los Derechos Humanos que convive con nosotros a diario.

  A lo largo de julio y agosto, los naufragios y rescates en el Mediterráneo se suceden como nunca. Sobre todo son sirios, eritreos y afganos, que huyen de sus países de origen a todo riesgo. Según miembros de Médicos Sin Fronteras en la zona, "les da igual la posibilidad de perder la vida, pues en sus lugares de origen su vida no vale nada". Las ONGs me cuentan que la UE está incumpliendo sus compromisos de asilo, siendo Alemania y Suecia los países que más solicitudes acoge, mientras naciones en crisis, como Italia, Grecia, Hungría y España, sostienen las avalanchas de inmigrantes a duras penas.

  De tal forma que en agosto comienza a haber violencia policial en la isla griega de Kos. Grecia no da más de sí, ante la hipocresía de sus socios comunitarios.

  No es la primera vez que charlo con cooperantes y expertos en Salvamento, que llevan años narrando cómo los subsaharianos atraviesan África, son coaccionados por mafias que les ofrecen una vida nueva, pagan hasta 600 euros por cruzar en una lanchita neumática el Estrecho y los que no se ahogan a veces son devueltos por Europa a África. Una pesadilla.

  Con todo, la situación, este año, no tiene precedentes. Comienza, también, a haber oleadas de inmigrantes en el Canal de la Mancha, rumbo a Reino Unido. David Cameron deja claro que va a usar mano dura con los inmigrantes, a modo de filtro. Las organizaciones humanitarias insisten en la responsabilidad de Europa en que los países en guerra sufran tanto. Hungría tampoco puede más y levanta una valla en su frontera. Incluso algunos refugiados, viendo la muerte segura en el Mediterráneo, atraviesan Panamá rumbo a Estados Unidos. Algunos son hallados muertos en camiones que atraviesan Europa...




Rescate del naufragio en el Canal de Sicilia, donde murieron cientos de personas. Los puntos de la imagen son inmigrantes...



  Los enfrentamientos en países en conflicto prosiguen. Así, después de que Amnistía Internacional presenta su informe sobre el Viernes Negro, los bombardeos sobre Gaza en agosto de 2014, unos colonos judíos atacan unas casas palestinas y un bebé muere, quemado. Su familia está grave. Las revueltas no cesan, y Netanyahu intenta recrudecer las medidas policiales con los colonos, para que no se desate una nueva intifada.

  MSF y Amnistía envían sendos informes sobre el colapso sanitario y los crímenes de guerra en un Yemen bombardeado sin pudor por la coalición liderada por Arabia Saudí. No tienen ni acceso al agua potable. 400 niños muertos, 4.000 civiles desde la primavera, 1,5 millones de desplazados... España les sigue vendiendo armas. Lo recojo en un reportaje tardío, pero el feed-back vuelve a ser inquietantemente silencioso...

  Es agosto, y la gente anda de vacaciones. Así que no hay crespones negros en la televisión pública ni minutos de silencio en el Parlamento, como cuando creyeron que un avión se había estrellado en los Alpes, o cuando murió Txiki Benegas. Hay ciudadanos de segunda, y hasta de tercera, cuarta y quinta...

  Y que los periodistas lo cuenten también resulta una afrenta. Este año, y este verano en concreto, han aumentado las agresiones y asesinatos de informadores en el mundo. Otra actualización de los testigos que son víctimas, esta vez en Deia y Noticias de Gipuzkoa.

  Me pregunto cuántas de las supervivientes que migran serán violadas, prostituidas o abusadas en todas las maneras en que, aún hoy, mujeres de todo el mundo son esclavizadas. En Madrid se han reunido para establecer políticas antiterroristas, y tras el ataque en el tren Amsterdam-París, más reuniones contra la yihad, que está actuando en Afganistán, Irak, Siria, Yemen... Pero la violencia contras las mujeres no es terrorismo para los mandatarios. Y eso que han aparecido los cadáveres de Marina Okarinska y Laura del Hoyo, las dos chicas desaparecidas en Cuenca, y sigue en aumento el número de asesinadas por sus parejas o ex parejas.




"Ser libre es querer que los demás lo sean" - Simone de Beauvoir, escritora










  Me tomo unos días de descanso. Mar y montaña, olor a pino, chicharra contenta... Es una purificación de cuerpo y alma. Pero, de vez en cuando, los informativos me extraen de esa placidez: siguen encontrando mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas. Entretanto, han detenido a Sergio Morate en Rumanía, y en un debate que mantienen unas periodistas y escritoras en TVE algún espectador les llama "feminazis".

  Veo en Facebook que lo mismo les pasa a otras amigas psicólogas, escritoras... Intervengo en un muro amigo y un tipo, que se expresa muy bien, me dice que caemos "en un discurso paranoide". Pasados unos días, saco mi artillería de datos y comparto un escrito, hilándolo con un post de un hombre muy agudo (para que no digan que son cosas de mujeres). Estoy espeluznada, más allá de los feminicidios en sí, de la reacción de acallarnos a las mujeres que denunciamos las violencias machistas.


"De todos los sistemas de pensamiento en esta sociedad, el más peligroso es el feminista, porque es el que va a desmontar la base completa. Es el que más daño puede hacer al patriarcado, por eso tiene que ser el más ridiculizado e histerizado" - Josune Muñoz (Entrevista Emakunde, 2015)


  En el caso de una psicóloga, Ana Cortiñas, inquiere a sus contactos masculinos por qué no se están posicionando. Es decir, que o nos insultan o no dicen nada. Más silencio letal...

  Así que periodistas, escritoras, psicólogas, intérpretes, profesoras, etc. contrarrestamos la tendencia neofranquista, publicando muchos posts que inciten al debate de por qué están matando a tantas mujeres, y por qué el machismo va en aumento, en lugar de desaparecer de una vez por todas.










   Uno de los periódicos que hace un seguimiento más claro del fenómeno feminicida es Eldiario.es. Por ejemplo, el día 20 publica un reportaje sobre la sorprendente inacción de los gobiernos ante los asesinatos de mujeres, frente a otros tipos de homicidios. En él muestra el gráfico de Spanish Revolution de un iceberg repleto de manifestaciones de violencia machista: las agresiones físicas, las sexuales, las laborales, las cotidianas, la publicidad sexista... A finales de mes informa de que el presupuesto para la prevención de las violencias machistas se ha reducido en un 26%. El Jueves lleva a portada un contundente dibujo de una mujer maltratada hasta el extremo, cuestionando la "tradición".


  "Mientras que salvar los bancos sea más importante que la defensa de los Derechos Humanos, como es la defensa de las mujeres, o que la educación, la salud o el empleo o la vivienda, los presupuestos para luchar contra la pandemia que es la misoginia van a ser cada vez más reducidos" - Berta Lucía Estrada, escritora



  Conozco a Berta Lucía Estrada a través de Esther Andradi, escritora y periodista que recoge en 'Mi Berlín' sus crónicas del antes y el después de la Caída del Muro de Berlín. Berta creció en Colombia y ahora vive en Francia. Tanto Berta como Esther y Claudia Salazar (escritora hispana que trabaja en Nueva York) destacan el trabajo en Argentina del movimiento #Niunamenos, aunque, aun con eso, las siguen matando. Es un fenómeno extendido en Latinoamérica, si bien en Francia, apunta Berta, se está dando una ola conservadurista y van en aumento los feminicidios.

  Patricia Espejo, doctora en Derecho especializada en violencia contra la mujer, difunde sus escritos bloggers con el ánimo de "deconstruir, repensar y rehacer lo mal construido, lo que está mal pensado y mal hecho". Maite Corroto, terapeuta catalana, recuerda que hubo sociedades ancestrales más igualitarias, y que hemos de recuperar esos espacios. La brillante ginecóloga Miriam Al Adib ha escrito mucho sobre el espejismo de la igualdad. En el texto "¿Qué les pasa a las adolescentes?" esclarece bastantes cuestiones, como la esclavitud de la imagen que ellos imponen y el empeño en la entrega, cuando antes hay que entregarse a una misma:

"Ya desde las 'inocentes' pelis de Disney tipo Blancanieves se lo dejamos bien clarito a las niñas: tienes que ser bella, dulce y sumisa para conseguir un buen partidito (príncipe azul) que te salve de todo mal y así ser feliz para siempre" - Miriam Al Adib, ginecóloga



  Me impresiona que hayan cambiado tan poco las cosas desde que Esther Andradi publicara, en La Tortuga, en los 80:

"Aburridísimos, desdentados, eructantes (...) Asesinos y violadores, valientes para la muerte, cobardes para la vida. De todo hay y, sin embargo, cada uno de estos esperpentos no sólo han tenido y tienen posibilidades con nosotras, sino que llegamos a la autodestrucción para retenerlos por miedo a ser abandonadas..."


  Ya son 67 las asesinadas este año. Las fiestas de Bilbao comienzan con una campaña municipal: "Si insistes, es acoso. Si acosas, agredes". Pero hay dos intentos de violación en el transcurso de los festejos. Antes de que comiencen, descubro a través de Raquel Gaspar, una fotógrafa freelance, que hay un caso de malos tratos reiterados en Bilbao, y que abogadas y abogados han dado la espalda a la mujer, por lo que se encuentra sin ninguna asistencia. Lo vamos moviendo, aportando contactos, con la confianza de que X no sea la próxima...









Sin Elsa no hay Bigas. Veo un coche que sale de su estacionamiento y acciono el intermitente, para aparcar.

  Un listillo se cuela. Por los modos, me da mucha pereza, porque tiene pinta de ser uno de esos machitos Alfa que hacen competiciones en carretera y te adelantan por el mero hecho de ser una mujer. O por tener un coche de segunda mano... importantes razonamientos cuando se es un adolescente de por vida.
  Le pito, pero veo que otro sale, y no me arrebato a lo 'Tomates verdes fritos'. Por el contrario, prefiero cambiar de opción y observar la escena, tan predecible.
  El tío sale del coche, saca pecho y deja claro quién tiene los bíceps grandes. El asiento del copiloto escupe, dando saltitos, a una chica con coleta y rizos, y un vestidito. Le achucha y atusa la calva. Se alejan, con él crecido y venerado.
  De pronto, lo veo gráficamente: parecen Pedro Picapiedra y Wilma.
  Pero lo que me fascina es que ella está orgullosa de él... Como me dijo un día un amigo, "esta mujer, ¿tan poco le pide a la vida?".

  "No hay sado sin maso". Hace años, se lo oí decir a una psicóloga pero entonces la frase me pareció injusta con las víctimas de violaciones, bombardeos, maltratos... En cambio, con el verano que llevamos, voy visualizando que en parte tiene sentido: si la población española lo consiente, acabaremos remando en galeras. Si las mujeres no nos plantamos, esos absurdos musculitos seguirán diciéndonos qué tenemos que hacer. Y golpeando, de mil maneras, si no lo hacemos...
  De noche, tarde, el segundo canal de TVE -el culto- pasa la película 'Didi Hollywood'. Al principio pienso que se trata de un filme de clase B, mal hecho, para lucimiento de Elsa Pataky. Después compruebo que es como una porno con maquillaje, en la que la protagonista es manoseada, humillada, cosificada, cuerneada... Al día siguiente veo que el director es Bigas Luna, misógino que, como tantos hombres versus tantas autoras luchando en la sombra, ha sido encumbrado.
  Recupero el magnífico análisis de Laura Freixas sobre esta cuestión. Ella parafrasea a Pilar Aguilar, quien denomina "voyeurismo sádico" a ese empeño de muchos hombres en ver excitante el sufrimiento de la mujer.
  Llevo el comentario a los foros que mujeres profesionales hemos abierto en Facebook. Berta Lucía Estrada aporta su análisis sobre la relación reiterada entre arte y violación. La sexóloga Amaia Bakaikoa explica que "se banaliza y no se llega a comprender profundamente la brutalidad que supone una violación, porque todas esas obras están hechas desde una mirada masculina complaciente hacia el violador; quien no sólo atenta gravísimamente contra la libertad sexual de la mujer, sino que además piensa que le ha hecho un favor. Del mismo modo que cuando utilizan a las prostitutas creen que están disfrutando, en vez de estar siendo sometidas".
  Carmen Jiménez, sevillana experta en cine, acaba de rematar su crítica sobre 'Un día perfecto', de Fernando León de Aranoa. Nada nuevo bajo el sol: los protagonistas son ellos, y ellas, subsidiarias. Una compositora explica en La 2 que "a las mujeres nos cuesta ser visibles en la música". Y yo me pregunto, como me dijo Esther Tusquets: ¿Y en qué somos visibles?

"El dolor causado y las secuelas del estrés postraumático no pueden ser más descarnados (...). El sistema patriarcal está muy bien organizado para no dar voz a las víctimas de una violación, y hace que sea considerado una vergüenza expresarlo e incluso una inculpación hacia la mujer. Perpetuando así tanta perversidad y desviación sexual con el maldito, interesado y dañino silencio" - Amaia Bakaikoa, sexóloga


  No hay Bigas sin Elsa. La pregunta del millón es por qué la chica de la coleta, a lo Picapiedra, aplaude a un tipo cavernícola que hace una faena a una mujer, en lugar de mandarle a freír puñetas por gilipollas. Cómo es posible que una abogada defienda a Sergio Morate, cuando es tan probable que matara a golpes a dos féminas y las cubriera de cal viva. Y por qué mujeres como Pataky, políglotas, inteligentes y bellas, pasan por tantos aros... ¿Para acceder a un mundo controlado por hombres?

  Así nunca se romperá el círculo vicioso. No hay sado sin maso, y no hay esclavos si se unen y se rebelan. Por dura que sea la lucha por sus Derechos...





Publicaciones como Eldiario.es y El Jueves han denunciado sin ambages las violencias machistas este verano.




Las mujeres que no tenían dueño.

  - ¡Yo no soy tuya!
  - Entonces... ¿de quién eres?-, respondió él, francamente sorprendido

  Esta conversación no es ficticia. Se produjo hace unos años, en una discusión entre mi entonces pareja y yo. Habíamos sido muy felices, pero a medida que yo crecía, más inseguro se sentía él.
  A veces las mujeres independientes pasamos largos periodos sin pareja porque no consentimos que invadan nuestro espacio... pero muchos de ellos no lo soportan: necesitan controlarnos. Sin embargo, lo curioso es que en numerosas sociedades una mujer autónoma es mirada con recelo, como si estuviera haciendo algo mal...
  Es un drama que, en pleno siglo XXI, las mujeres todavía tengamos que recordar que no tenemos dueño. Cuánto daño han hecho esos amores románticos shakesperianos, o 'Tristán e Isolda', donde se alardea del amor más allá de la muerte... Pero primero mueren ellas. Siempre.


"Si no estás con un hombre o no has sido madre, o no te has casado, pueden mirarte como si algo hubiera fallado, o como si fueras lesbiana" - Bahiyyih Nakhjavani (entrevista en Emakunde, 2011)


  Para mi disgusto, X aún no ha conseguido ayuda jurídica. Entretanto, vamos divulgando la campaña de Change para reclamar al Gobierno español que tome medidas contra las violencias machistas. Sigue la divulgación en las redes sociales, y por ejemplo la comisaria y profesora Haizea Barcenilla, mi colega y runner Begoña Beristain y Maite Corroto recuerdan el eclipse que sufren aún las mujeres en el deporte. Con el cambio de mes Women in Black volverá a llenar de mujeres de negro los pavimentos de las ciudades de todo el Estado...

 Recuerdo, inevitablemente, a esa amiga a la que un tipejo no dejaba en paz, y al verse obligada a acudir por segunda vez a comisaría, el agente que estaba de guardia se rió y le dijo: "¡Lo tienes todo enamorado!". Como cuando las mujeres denunciaban violaciones y maltratos en el franquismo... Sólo que en pleno siglo XXI.

  Metemos un arreón a la situación de este caso de maltrato, pues el viernes es fiesta en Bizkaia. Una psicóloga especializada en personas en riesgo de exclusión y una sindicalista me aportan nuevos contactos. Raquel reúne varios en 24 horas.
  Así sí se puede disfrutar del día soleado. Tomar el aire, nadar, dar un paseo, ver los fuegos artificiales... El caso de X está en buenas manos y se hará justicia...

  Pero, por la noche, al regresar a casa me encuentro con un mensaje de Raquel: "X no ha conseguido nada de nada".

    Se me revuelve el estómago. Voy al baño.

  - En pleno 2015, sigue existiendo la esclavitud
  - Algunos pagan 4.000 euros por una noche de hotel mientras millones de personas no tienen acceso al agua potable
  - Todavía las mujeres pueden ser abusadas, violadas, agredidas, etc. en España sin amparo legal
  - A los políticos más poderosos les importa un comino que la gente muera, o que sea torturada, si consiguen sus planes
  - Las mujeres seguimos viviendo de las migas que nos dejan los hombres
  - A algunas no parece importarles
  - Hay quien hace negocio con refugiados y mujeres agredidas, redoblando el abuso...



"Quisimos cambiar el mundo. Ahora nos conformamos con que el mundo no nos cambie a nosotros" - 'Noviembre', de Achero Mañas



  Resuena el silencio...
  Casi puedo masticarlo... es un silencio envuelto en el manto del calor de la noche de verano. Y eso que la ventana está abierta, y se distingue uno de los conciertos de las fiestas de Bilbao...
  La luna está baja, muy redonda, llena. Parece que me sonríe, y dejo que me recargue la energía...
  Me voy serenando. Ceno algo ligero, no me acuesto muy tarde. Descanso bien.

  Porque, al día siguiente, al despertar, tendré que seguir adelante conviviendo con todas esas certezas...



"Dos de los principales aliados de la violencia machista son el 'silencio' provocado por el miedo de unas y el misógino interés de otrxs, y la 'ignorancia' de quienes siguen siendo vehículos de transmisión patriarcal" - Raquel Gaspar, fotógrafa freelance, licenciada en Historia y Activista











Para más información: Yemen se ahoga en la guerra silenciada (Deia, 29 de agosto)
El mundo se revuelve en verano y Navidad (reportajes internacionales del verano 2014)
Arabia Saudi, la dictadura mimada (Grupo Noticias)
La auténtica solidaridad no sale en la foto (Reportaje recogido en El Tintero, 2014)
La represión de los bahá'ís en Irán: reportaje en Deia y Noticias de Gipuzkoa, en julio de 2015, y en Gea Photowords, primavera de 2013
El Mediterráneo, cementerio para 2.000 inmigrantes en lo que va de año (Deia, 5 de agosto)
Las ONG instan a la UE a cumplir sus políticas de asilo (Deia, 23 de julio)
El otro rescate de Grecia: desbordada por las oleadas migratorias (Deia y Noticias de Gipuzkoa, 13 de agosto)
Incremento de las agresiones a periodistas en 2015 (Deia, 15 de agosto)
Desplazados sirios: la fuente que no cesa (con datos de Acnur en 2013)
Desesperación en el Estrecho (reportajes sobre inmigración en Deia, Gea Photowords, El Tintero 2013-2014)
Más sobre migraciones y asilo "en la Europa de los valores" (Jesús Glz. Pazos, 26 de agosto)
8.500 niños mueren al día por hambre en el mundo (Xl Semanal)
Conteniendo los atropellos: En esta crisis, la banca siempre gana (Deia, agosto 2014)
José Múgica: "La inmigración no se soluciona construyendovallas, sino arreglando el hambre y la guerra"
Sobre el 25-N y la situación de la Mujer en el mundo en nuestros días (El Tintero, 2014)
Reportaje sobre la escalada violenta contra las mujeres en España (Deia, 2 de noviembre 2015) y la Marcha 7N en Madrid
Entrevista con la directora de Skolastika: "El patriarcado tiene que ser sostenido de forma violenta porque es un sistema injusto per se" (Emakunde, enero de 2015)
Bahiyyih Nakhjavani: "El velo representa el fundamentalismo y la supremacía de lo único" (Emakunde, 2011)
El Gobierno español ha reducido en un 26% los presupuestos para la prevención de las violencias machistas (Elediario.es, 31 de agosto)
"Quien calla, otorga": La inacción de los gobiernos ante los asesinatos de mujeres (Eldiario.es, 20 de agosto)
Campaña de recogida de firmas para que el Gobierno español tome medidas contra las violencias machistas
Los micromachismos, tan peligrosos como el acoso laboral (ElDiario.es, 28 de agosto)
Análisis de Laura Freixas sobre el desprecio hacia la Mujer en la literatura, el cine y otros medios de comunicación social (La Vanguardia, 2014)
Artículo de Berta Lucía Estrada sobre la asociación entre Arte y Violación. Artículo de Begoña Beristain sobre la violación y otras formas de violencias machistas en las canciones
"¿Qué les pasa a las adolescentes?". Detallado análisis de la situación de las mujeres en la actualidad, de la ginecóloga Miriam Al Adib
"¿Por qué los hombres se van de putas?". Esclarecedor análisis en el Huffington Post
Ética del cuidado. Análisis de la psicóloga Ana Cortiñas sobre el plus que podría aportar a la redirección de la sociedad moderna la parte históricamente femenina, tan aparcada hasta ahora
Las Trümmerfrauen, o de cómo las alemanas se hicieron autónomas a partir de una ironía histórica (Relatado por la escritora Bibiana Candia, en Berlín, mayo 2013)
"La mujer, cosa de hombres". Documental realizado por Isabel Coixet sobre las violencias machistas

El derecho al delirio de Eduardo Galeano