Mostrando entradas con la etiqueta Multiculturalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Multiculturalidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de abril de 2020

AQUÍ NO SE TIRA NADA

En estas semanas difíciles e imprevisibles, el reciclaje se impone. Apenas estamos consumiendo novedades, y la crisis económica generará una mayor imaginación en las creaciones y los hábitos de vida. Aquí recojo los trabajos que he ido haciendo sobre reciclaje creativo, cuyas manifestaciones, ultradesarrolladas en Holanda y Berlín, llegan hasta donde quiera nuestra capacidad de imaginar



Texto y fotos: Cristina M. Sacristán


En Piet Hein Eek, en Eindhoven, se recicla todo. En esta cafetería usaron botellas de plástico para hacer lámparas, por ejemplo.



  Pasear Berlín es un espectáculo para los ojos. La creatividad se adueña de los escaparates, de los muros pintados con grafitis, de las cafeterías que sirven libros y de las librerías que sirven café. Lo habitual es que paseen por delante de nosotros con rastas, el pelo teñido de violeta o de azul, o que una chica lleve medias de diferentes colores. En este caldo de cultivo en el que la imaginación se dispara, el reciclaje creativo está presente, también. Objetos decorativos que parten de utensilios, como cucharas o incluso botellas de vidrio o plástico. Objetos vintage en bares, hoteles y restaurantes. Mesillas que fueron latas. Lo dicho, hasta donde la imaginación alcance.

  Ya se sabe que se dice que Berlín es una ciudad "pobre pero sexy" (poor but sexy), de modo que los artistas noveles que arriban con más sueños que medios desarrollan en buena medida el reciclaje creativo. En la capital alemana es fácil encontrarse con una habitación minimal sin armario ni cajones tradicionales, y sí cajas y perchas a la vista, así como mesas a partir de una simple tabla de madera o bien de una puerta colocada sobre las patas. O bien cajas para colocar los cubiertos y las cazuelas, en lugar de los armarios típicos de las cocinas. En el caso de algunas ciudades holandesas, donde el diseño campa a sus anchas -como Amsterdam, Eindhoven o Utrecht-, reciclar objetos es uno de los mandamientos del conocido como Dutch Design. Diseño mundialmente reconocido y que desarrolla un gran sentido del humor, sensibilidad medioambiental y, por tanto, tendencia a la reutilización. Tuve la suerte de engrosar un press trip por Holanda en torno al Festival Internacional de Diseño y por ejemplo en Eindhoven habían realizado el pabellón destinado al evento cubriéndolo con plástico reciclado de los envases de yogures. Tarrinas donadas, en contenedores, por la ciudadanía.



El organizador ReinderBakker muestra las placas hechas con envases de yogures.



  El diseño se ha desarrollado mucho en Holanda "porque somos muy prácticos", estima el responsable de Comunicación del Stedelijk Museum, Martijn van Oostrom. "Los arquitectos se encargan de solucionar problemas sociales. Así, si hay que ampliar el parking de la estación porque hay muchas bicis, buscarán una solución pragmática", "Holanda es un país pequeño, de forma que se diseña pensando en sacar partido a los espacios reducidos", considera la responsable de Turismo de Holanda Alexandra Johnen.


  En cambio, y a pesar del pragmatismo evidente, también hay un guiño constante. Quizás por el amor a las libertades que promulgan los holandeses, que cuentan con una sociedad que se jacta de ser tolerante y abierta. Al igual que en Suecia son ergonómicos, puede que ese amor holandés por la libertad, su desinhibición ante cuestiones como el sexo, la marihuana o la eutanasia; su independencia ante las religiones... se traduzca en bombillas que bailan, en sillas combinadas de diferentes colores, en columpios de los que salen plantas o en pegatinas en el teléfono de la habitación del hotel, que dicen: "Esto es para la decepción (tachado). La recepción. Úselo con libertad".

  Precisamente en ese contexto de maximización, el país neerlandés está destacando por el elevado número de iglesias que viene remozando, a cientos, tras caer en desuso, y convirtiendo en habitáculos para destinos muy diversos. Desde bibliotecas, museos y librerías, pasando por restaurantes y bares, hasta centros cívicos y ¡discotecas y pistas de skate! En España hay casos contados de iglesias reutilizadas, mientras que en Bélgica y Escocia me indican colegas que hay algunas, también. En Bilbao destaca el uso que se le ha dado a la iglesia de la Merced, en pleno Bilbao la Vieja, junto al Casco Histórico y la Ría. Actualmente se llama Bilborock, y lo mismo ofrece conciertos que obras de teatro. Muy en la línea de las corrientes artísticas de BLV.

  En Burgos es destacable el Palacio de los Condestables, edificio gótico conocido como Casa del Cordón, y que actualmente se usa como Centro Cultural y albergando la sede de una Caja de Ahorros. Se sitúa en la Plaza del Mercado Mayor.




La iglesia Pastoor van Arskerk de Eindhoven sirve hoy para utilidades de centro cívico e incluso alberga un consultorio médico.



  En Holanda, los feligreses fueron abandonando las iglesias, por un creciente ateísmo y en su afán de llevar las creencias al ámbito privado, de forma que sus responsables han ido buscando la manera de que no mueran del todo. Miel Wijnen es un arquitecto que ha desarrollado proyectos de reutilización de iglesias. Su trabajo en Pastoor van Arskerk, en Eindhoven, es una especie de "rompecabezas" en el que conviven el continente antiguo, la iglesia, y unos espacios modernos, ergonómicos y diáfanos para usos muy diversos. Así, los frescos y las pilas bautismales, intactas, cohabitan con asientos de diseño, ordenadores y mesas futuristas. Todo "un desafío", para sacar partido a los espacios, sin alterar la estructura, pero además para hacer gala de algo que es muy holandés, dice: "el espíritu mercantil". Rentabilizar edificios que ya no apoyaban sus feligreses. Y, en Holanda por delante de cualquier país con ateísmo en aumento, lo logran.

  Wijnen admite que no es sencillo reconvertir los templos, aprovechándolos para fines de actualidad, si bien cuando se da con la fórmula "consigues resultados impracticables en otros escenarios", celebra. El experto especifica que el Gobierno belga es propietario de las parroquias, mientras en Holanda son privadas, razón por la que, en caso de lograr rentabilizar el cambio, se están sucediendo tantas transformaciones. Reutilización que los creyentes aceptan de buen grado, ya que las iglesias donde se casaron o bautizaron se mantienen de algún modo abiertas.



El restaurante Olivier de Utrecht es una antigua iglesia y combina la carta de cervezas con el órgano.



  En Utrecht, el restaurante Olivier, "el mejor de Holanda", está enclavado en la vieja iglesia Sta. Maria Mirror Kerk, cuyos órgano y retablo continúan intactos. La gente charla animadamente y una mujer acaricia a su gato mientras come con una amiga. Es habitual que en grandes ciudades holandesas encontremos este tipo de locales. En Utrecht, el flamante Centraal Museum y su Museo del Carillón también ocupan antiguos templos y, por ejemplo, Susanne Pieren, agente turística en Utrecht, me cuenta cómo van a una vieja iglesia, Sint Willibrordkerk, a tomar una cervecita, y que la luz de las velas que encienden confiere cierta intimidad y sensación de relax, acompañada por buena música. A esto le llaman la "Noche de las luces".

  En Holanda, el respeto al entorno, la sostenibilidad y el abaratamiento de costes se conjugan consiguiendo producciones bastante sorprendentes. Ya al llegar a Eindhoven veo a una mujer que busca en qué papelera ha de tirar una botella de plástico de agua. Ese es el paisaje holandés, el ambientalista, más allá de sus tulipanes, sus bicis y sus molinos de viento.

  Buena parte de los trabajos de los diseñadores holandeses tiene que ver con la experimentación. Ya desde De Stijl las búsquedas de nuevas formas, de combinaciones de letras e imágenes, de collages innovadores, en diferentes disciplinas, muestran que en este país elucubran mucho a la hora de crear. Así, y de la mano de su gusto por la reutilización y el respeto por la Naturaleza, investigan cómo ser originales a la vez que avanzan en campos inexplorados. Un buen ejemplo de esto son Atelier NL, Lonny van Ryswyck y Nadine Sterk, quienes además de tener su taller en una vieja parroquia de Eindhoven desarrollan una labor de estudio de los materiales naturales, en la que implican a personas interesadas: hay quien recoge arena de playas de diferentes puntos del planeta y la aporta a su taller. Ellas suelen exponer y dar conferencias, con la intención de "compartir nuestros hallazgos", me contaban.



El restaurante del Hotel Plaza de Leeuwarden se enclava en un viejo convento, y este era su claustro.



  Floris Wubben es uno de los artistas que trabajan la cerámica en Holanda, buscando nuevas formas y expresiones. "A riesgo de equivocarme en el proceso", admite en el Keramiek Museum. Lo que vemos en este centro me recuerda en parte a las esculturas de madera de Jesús Lizaso, que en ocasiones parecen derretirse.

  Piet Mondriaan y Theo van Doesburg lograron tirar del ovillo de la vanguardia neerlandesa desde un minúsculo espacio de la localidad de Drachten. De ahí derivaron todas esas tipografías y dibujos dadaístas, los collages y combinaciones de colores y cuadros que han pasado a la historia del arte, la arquitectura y el diseño. Y hoy inspiran las decoraciones de multitud de viviendas y espacios públicos. El press trip por Holanda tuvo lugar cuando se cumplían 100 años del nacimiento del movimiento De Stijl y 25 del llamado Dutch Design.

  Las sillas, los asientos, forman parte ineludible de nuestras vidas. Así, los diseñadores holandeses llevan largo tiempo desarrollando su creatividad en torno a ese elemento de la decoración, aclaraba en el Centraal Museum de Utrecht la comisaria Nadine Gouders. La referencia es Gerrit Rietveld, que creó la silla de colores y futurista que luego ha inspirado tantas formas y modelos. Es muy habitual que los holandeses combinen en un mismo comedor sillas de diferentes colores e incluso de distintos materiales: madera, escay, plástico... Es marca de la casa.

  En el baño del Hotel Mary-K de Utrecht se mantiene una antigua puerta de madera, que separa el dormitorio del lavabo, y al otro lado una bañera y el resto de sanitarios son rabiosamente innovadores. Las mesillas, en este caso, son grandes latas. En el comedor, las lámparas cuelgan arbitrariamente, de forma discontinua, dando un toque de alegría.




Asiento hecho con colchas por Tejo Remy. Cuando estuvo expuesto en el Centraal Museum de Utrecht.




  Aunque también hay iniciativas de este tipo en Berlín y Nueva York, por ejemplo, los diseñadores holandeses se llevan la palma en combinaciones de bombillas, fuentes lumínicas y materiales insospechados para revestir o decorar lámparas o juegos de lámparas. Llaman la atención las creaciones de Vantot, que combinan materiales en formas futuristas, mientras Ralph Nauta tiene iluminaciones que más parecen de un artista que de un diseñador. En el caso de Vantot, su proximidad al Campus Tecnológico influye en sus producciones, me explican. Hay que tener en cuenta que en Eindhoven nació y se desarrolló Philips, lo cual ha marcado su Festival de Diseño.


  Sólo es precisa una mínima sensibilidad para dejarse seducir por el derroche de creatividad que desprenden los diseños de las principales ciudades holandesas, Nueva York o Berlín. Desde la habitación del hotel, pasando por el restaurante, en esos escaparates imaginativos, en las exposiciones, en los comedores... Al arribar al hotel en Amsterdam, un montón de maletas viejas apiladas conforman el fondo de la recepción. Lo de apilar maletas, cajones, sillas y otros objetos es muy holandés, y lo veremos por la calle, en los museos, en los hoteles...Se diría que las libertades de las que se jactan los holandeses se traducen en una creatividad sin límites, divertida; los creadores son juguetones y los resultados, contagiosamente alegres. Así, por ejemplo, el Student Hotel de Eindhoven está lleno de pequeñas bromas, como cuando vamos a la ducha y el bote de gel reza "Shower Power".

  En el estudio Piet Hein Eek, el restaurante es un ejemplo diáfano de la tendencia a la reutilización en el diseño: la barra está cubierta de tuberías de colores, las sillas son dispares entre sí y las lámparas del techo cuentan con botellas de plástico colocadas juguetonamente.



En la entrada al estudio Piet Hein Eek llama la atención esta cabeza hecha con objetos electrónicos desechados.


  Piet Hein explicaba recientemente cómo desde su adolescencia ensayaba en su cuarto con materiales desechables, y así iba componiendo objetos que luego pueden ser de utilidad, como pequeñas sillas. En el caso de Tejo Remy, crea cómodos asientos a partir de colchas dobladas. Remy es un puntal en reanimación de objetos, de modo que encabeza Droog Design, una empresa dedicada a la producción de mobiliario y objetos de uso doméstico a partir de residuos en riesgo de extinción. El MoMA neoyorquino ya ha 'fichado' algunas de las ideas de este holandés tan imaginativo.


  "En los últimos años sí notamos un aumento del interés hacia el tema del reciclaje. Además, las alternativas para los envases de plástico y plástico son cada vez más comunes en la Dutch Design Week", explica Julie Trienekens, de la Dutch Design Foundation.

  En Berlín, como decía arriba, es fácil encontrarse con manifestaciones creativas de este tipo, y en el 25 aniversario de la Caída del Muro Ai Wei Wei mostró en una exposición algunas de sus creaciones a partir de objetos cotidianos. Por ejemplo, un montaje a base de bicicletas concatenadas. Muy berlinés. Y holandés, claro... En Berlín muchos artistas tienen sus estudios en viejas fábricas reutilizadas, y algunos restaurantes también han ocupado dichos espacios industriales.

  Precisamente en esa época el artista vasco Víctor Landeta se encontraba pintando trozos del famoso Muro de la Vergüenza (Schandmauer). Los tenía en Teltow y más tarde fueron poblando diversos lugares de la capital alemana. Pintaba rostros de Premios Nobel de la Paz. Fueron contados los artistas que pintaron trozos del controvertido muro.


Víctor Landeta, en acción, pintando trozos del mítico Muro de Berlín. En Teltow (Brandenburg), en el 25 aniversario de la Caída.


  Otro país que sabe mucho de restauración, reutilización y reconstrucción es Polonia. Hay que tener en cuenta que en la II Guerra Mundial fue destruida en un 80%. En el caso de Varsovia, algo más, y fueron sus gentes las que se echaron a la calle para reconstruir, piedra a piedra, cada edificio, cada monumento. En mi blog recojo diferentes trabajos en torno a la actual personalidad de Polonia. En lo tocante a Berlín, la escritora Bibiana Candia me contó cómo fueron las mujeres, las que no habían ido al frente, las que reconstruyeron con sus manos la ciudad devastada. Las llamaron las Trümmerfrauen.

  Una curiosidad poco conocida es que Nueva York siempre ha tenido una estrecha vinculación con las ostras, hasta el punto de que parte de sus cimientos están hechos con conchas de ostras. Arrecifes con este material e incluso exposiciones. En su día, tanto el pavimento de la calle Pearl como los cimientos de Trinity Church, y otros edificios de Manhattan, se componían esencialmente de conchas de este molusco. Hubo un tiempo en que los newyorkers adinerados y los empobrecidos comían ostras, sin distinción. Viajeros como Charles Dickens dieron cuenta de esta realidad.

  En mi viaje por los hitos del Dutch Design, un colega escocés me dijo que en Edimburgo también habían reconvertido iglesias. Y, al cabo de este post, me confirma un fotógrafo, Iñaki Alonso, que en la capital escocesa "hay unas cuantas iglesias, e incluso un banco, reconvertidas en centros culturales, mercadillos y pubs". Y es que existen casos de reutilización de lo más variopintos, incluso para albergar a mochileros.

  Cuando ya he terminado este post, me habla Jon Aldeiturriaga, gerente de la Asociación de Comerciantes del Casco Viejo de Bilbao, del origen de los famosos vasos de txikito bilbaínos. Al parecer, en la visita de la regente María Cristina a Bilbao se engalanaron las calles con unas lamparillas especiales. Pero, claro, al abandonar la ciudad la soberana no sabían qué hacer con esos objetos extra, y un avispado comerciante ideó reconvertir las lamparillas en unos vasos especiales. De esa visita habla una bilbainada muy sonada. Aldeiturriaga me cuenta, también, sobre los 'trash bars' de Budapest. No los conocía -yo me quedé en Praga y Karlovy Vary-, y sin duda son de lo más pintorescos. En internet encuentro que les llaman "ruin bar", y aprovechan espacios ruinosos de la ciudad. También me entero de que existen las bicicletas hechas con bambú. Lo dicho, hasta donde la imaginación alcance...




"Ramilletes" singulares ideadps por las artistas de Recrea2 para Fecal Mater. Foto: Beti Silva


  Tras estas andanzas internacionales, me encuentro con los trabajos que desarrollan Recrea2 en Bilbao la Vieja. Dos artistas, Beatriz (Beti) Silva y Ana Dávila, siguen la estela descrita con sus asientos hechos con medias bañeras, sus lámparas realizadas con serpentines o sus bolsos confeccionados con latas. Nos sentamos sobre un televisor y resulta que es un asiento cómodo. Tienen curiosidades de todo tipo, con especial acento en la decoración empleando muebles con ruedas. "Los hacemos multiusos", relatan, y es que son piezas que pueden ocupar diferentes zonas de la misma estancia. Ellas hablan de "mestizaje" y de "ópticas nada convencionales".

  En su taller se apilan objetos de madera, paneles de plástico y de policarbonato, alambres, botellas, tambores de lavadora para forrarlos y hacer puffs... Reconocen que trabajar entre serrín y polvo es duro, y que lijar madera no es una tarea sedosa. En cambio, afirman que les encanta su actividad. De hecho, no se ponen límites y si les encargan piezas complejas hacen un estudio de cómo acometer dicha obra. Y si les dan rienda suelta, se ponen a crear con afán. "Hacemos un dibujo, tenemos las ideas... En principio no decimos que no a nada".





Los objetos se apilan en el taller de Recrea2 y luego se convierten en lámparas, por ejemplo. Fotos: Beti Silva


  Empezaron en la Universidad, donde cuentan que se trabaja el "basureo", y creen que "siempre se ha utilizado el material reciclado, pero ahora parece que la gente está más concienciada". En aquellos años 90, reutilizaban "lo que fuera. Trabajar con material reciclado fue bastante natural". Encuentran conexiones con Berlín, por ejemplo con el mobiliario de Tacheles. Sin duda esa movilidad de los muebles atípicos por la estancia es muy 'Berliner'.

  Hay otras iniciativas del estilo, como es el caso de Kekelis, que está actualmente diseñando joyas en el taller de Recrea2, donde trabaja plantas, piedras, etc. Dolo Navas, aunque suele trabajar en Barcelona, es diseñadora, artista y educadora que lleva 20 años trabajando el reciclaje y la Naturaleza. Así, entre otras creaciones, realiza faldas a partir de paraguas, aunque también hace bisutería y obra artística a partir de tejidos. En el caso de Truca Rec, hacen ropa en 2 de mayo, desde delantales hasta camisas, pasando por talleres de txapelas. Por su parte, Tunipanea  compone instrumentos musicales utilizando materiales desechados.

  La veterana artista Bego Intxaustegi, amiga de Néstor Basterretxea y Jorge Oteiza, capitanea el proyecto Amiarte. Se puede hacer arte de calidad con pocos recursos, reivindica, y así lo logra con artistas en peligro de exclusión social, en su taller de la calle Gordóniz en Bilbao. Es una satisfacción visitarles y comprobar las espléndidas obras que hacen estos creadores que llegaron en condiciones extremas a nuestra tierra. Mientras el mundo no mejore, más equitativamente, Amiarte estará ahí alentando a artistas de todo el mundo.





Lámparas de Tejo Remy hechas con botellas. Recrea2 hace este perfil de diseños, también.


  El creador del spin off Catas con Arte, Jose Berasaluce, me habla de su amigo artista Arsenio Rodríguez, autodidacta que destaca en Andalucía por sus obras realizadas a partir de plásticos. Acaba de publicar un reportaje sobre él la revista AD. Tiene el taller en un espacio abovedado incrustado en la misma muralla de la ciudad de Cádiz. Incluso imparte talleres sobre reciclaje, en su "afán recuperador" y ha participado en la Dutch Design Week.

  Una educadora social también me habla de exposiciones de arte reciclado. Me encuentro con el Museo Internacional de Arte Reciclado en Barranquilla (Colombia). Es en la vecina Paraguay donde hacen y tocan instrumentos musicales con materiales desechados. El Mirab expone obras artísticas y de diseño recicladas, procedentes de artistas locales e internacionales. Por su parte, el Museo de Teruel también organizó una exposición de estas características para el Día de los Museos.

  En el caso de la navarra Edurne Ibáñez, estudió diseño de Moda con muchas inspiraciones artísticas y un taller familiar, de donde extrajo materiales de neumáticos para confeccionar faldas y vestidos. Edurne ha ido desarrollando modelos de alta costura con materiales de lo más variopintos, a partir de virutas, caucho, tuercas... y reconoce que está todo el día borboteando en su cabeza ideas. Ideas que la han llevado a ser premiada en varias ocasiones por sus creativos trabajos. Ganó su primer premio utilizando coladores de leche. "Yo lo que intenté cuando empezaba fue trabajar siempre reciclaje para compensar la ausencia de dinero. Porque son cosas que la gente tira. Pero intentando que fuera un reciclaje súper-cuidado". Los materiales de un tornero no son habituales en moda, de forma que las creaciones de Edurne son consideradas muy originales. En la colección Agrikouture 2016 empleó también cuerdas de empacar y sacos.

  Edurne combina sus diseños para alta costura con vestuarios para ópera y diseños para festivales como After Cage (música contemporánea). Por ejemplo, parte de una manguera de jardín, la mete en el torno, va sacando la viruta, "de ahí se hacen ovillos como si fuera lana y luego se teje. Lleva dos botes de Nivea, para que pueda correr haciendo el punto, como es goma... Es todo problema-solución, problema-solución, y al final sale esto", cuenta, mostrando una falda negra premiada.


Este es uno de los diseños de Edurne Ibáñez, realizado con plumas de ave, para la colección Agrikouture. Foto: David Muñiz


   La actividad de estos creadores demuestra que para hacer arte hace falta más imaginación que medios. "La economía manda, pero en parte es también intencional", señala Beti Silva, quien confiesa que al ir al chatarrero visualiza lámparas al ver serpentines. "Si pudieras, harías la releche. Si contaras con unos tablones de roble estupendos, pues harías mesas de roble a mano, por ejemplo", apostilla Ana Dávila. Aseguran que ven una pieza y "ya sabemos qué vamos a hacer con eso". "A veces, vas a sitios donde hacen recortes y dices mira esto qué bonito para una pata de no sé qué. En ocasiones, te fascina y luego lo tienes hasta 10 años. Hasta que lo usas", describen. No es una producción industrial, sino que son todas "distintas y artesanales". Pues hay quienes piensan que, al ser material reciclado, la pieza tiene que ser muy barata. Alguna vez han colaborado con Amaia Atorrasagasti, arteterapeuta que formó parte de la 'cuadrilla' de Álex de la Iglesia en los años 80. Suelen trabajar con Sarean en diversos proyectos.

  De vez en cuando, estas artistas van a cenar a casa de amigos o familiares y les piden que les guarden las botellas o las latas. "Vamos con furgonetas a recoger materiales a empresas que prescinden de maquinaria, objetos... A los cierres de exposiciones, por ejemplo".


Flor encendida. Foto: B. Silva (Recrea2)


   El reciclaje creativo no surge únicamente por la sostenibilidad o como una economización de medios, sino además como una vía de crear objetos inverosímiles. La crisis económica trajo a los medios de comunicación el término upcycling, pero en los años 90 ya se estilaba en Alemania, junto con Holanda puntera en cuidado medioambiental y reciclaje. Se trataba de Reiner Pilz y la reutilización de distintos objetos y materiales en "productos de mejor calidad o con un mejor valor ambiental". "Seguimos masificados y durante mucho tiempo hemos sido adoctrinados en bajo precio y no calidad. Hay una tendencia real a la slowfashion y el handmade (hecho a mano), pero no acaba de estar asentado. Es cierto que cada vez se valoran más "las cosas bien hechas", pero aún no hay un panorama muy alentador de mercado para los nuevos diseñadores y artesanos", estima Edurne Ibáñez.

  Es más que posible que toda esta intensa racha condicionada por el coronavirus requiera del reciclaje en muchos aspectos. Desde luego, en el artístico. Y puede que ahora nos demos cuenta de la necesidad de respetar al Medio Ambiente, tan dañado por el consumismo. Con el tiempo veremos qué calado cobra el upcycling. De momento, sus protagonistas asisten a una auténtica interrogación.




  En el recorrido que hice por Utrecht hace unos años, me dijeron en el hotel Mary-K que si estaba sorprendida con el diseño holandés y el berlinés debería ir a Helsinki. Que allí me quedaría con la boca abierta. ¿Próxima parada?



·"Nunca hacemos la misma pieza dos veces" - Recrea2

"Es todo problema-solución, problema-solución, y al final sale esto" - Edurne Ibáñez



Ai Wei Wei hizo este montaje para el 25 aniversario de la Caída del Muro de Berlín. El artista chino reutiliza materiales cotidianos.



Para más información: Reportaje sobre diseño holandés en la revista ON (octubre 2017)
Reportaje sobre las iglesias reutilizadas, en Deia y Grupo Noticias (octubre 2017)
Reportaje sobre las claves del diseño holandés en El Asombrario
Reportaje sobre el diseño más sexy, en Diari Ara (octubre 2017)
Entrevista a Recrea2 (Deia, Grupo Noticias). Reportaje sobre el reciclaje creativo en la revista ON (págs. 26-28)
Reportaje sobre Bilbao la Vieja como nido de talentos (Pérgola, págs. 10-11)
Reportaje sobre BLV y su explosión artística en los años 80 (Deia)
Reportajes sobre la creatividad en Berlín (El Tintero, Deia, El Asombrario). Las corrientes multiculturales y literarias. Los retratos berlineses de David Hornback
Reportajes sobre los artistas en Nueva York. El fenómeno de la escritura Spanglish o neuyoriquen (Qué leer, El Tintero, Deia). El intercambio euskera-inglés americano
Upcycling en la Arquitectura. Orquesta de instrumentos reciclados
Collages en un reportaje de La 2 de TVE
Tres mujeres que lideran las tendencias en diseño (La Vanguardia)
Utrecht, pasado y futuro pedalean juntos (revista ON 2016, págs. 30-35)
Santa Catalina, un convento reconvertido en jardín botánico
Huesos de aceituna reconvertidos en juguetes, para evitar el plástico
Edificios reutilizados y repintados con motivos que contextualizan
Obras Patrimonio mundial de Le Corbusier
Galería fotográfica de Holanda en este blog. Fotos del Berlín de los artistas
Haciendo dibujos con arena en Ucrania
Holanda se piensa el Nexit (Deia, 2016)
Miradas sobre la crisis del coronavirus, recogidas en el blog
Reduciendo la contaminación reduciremos las pandemias (Econoticias)
Tiempo de resetear, tiempo de reciclarnos (El Asombrario)
Webs Dutch Design Foundation. Truca Rec. Tunipanea. Edurne Ibáñez. Dolo NavasKekelisAmiarte  Traka Barraka  Reciclar es arte

domingo, 8 de enero de 2017

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS NAVIDADES?

  Texto y fotos: Cristina M. Sacristán



Decoración navideña en Adenauer Platz (Berlín), días antes del atentado en Charlottenburg.



  En un país como Polonia, que tiene tan presente a "su" Papa, Karol Józef Wojtyła (Juan Pablo II), el catolicismo impregna la vida cotidiana y, desde luego, el fin del año. Como he ido publicando años atrás, en concreto Cracovia destaca por sus puestos callejeros y virgueros belenes, que podemos disfrutar en un singular desfile, muy colorista, o bien en las exposiciones de las obras ganadoras, en iglesias destacadas de la ciudad.

  En un lugar como Cracovia no cabe preguntarse por el sentido de la Navidad, pues sus habitantes adoran a Jesucristo y celebran su nacimiento con respeto y dulzura. Aquí no caben los excesos en las compras, y no sólo por el sentido religioso de sus fiestas, sino además porque el nivel de vida medio de los polacos todavía es más bajo que el de otros países de Europa. Por ejemplo, no es usual que una familia entera salga a comer o a cenar fuera de casa. Eso sí, en sus hogares no faltan los libros...



Desfile de belenes cracovianos, por las calles de la ciudad polaca, a primeros de diciembre.



  Cuanto más al Norte de Europa, menos referencias religiosas vemos en la decoración navideña, y más campanas rojas, renos y pequeña lucecitas que centellean por la ciudad. Este es el caso de la multicultural e intensa Berlín, capital poliédrica y creativa que concede un capítulo muy especial a los mercados navideños semanas antes de finalizar el año.

  En esas fechas, es fácil que la camarera nos sirva una generosa ración de Goulash soup o de meat balls, argumentando que "It´s Christmas time", mientras los platos de codillo más bien parecen bandejas. En los establecimientos suelen hacer pequeños obsequios, incluso en los más inesperados, y la gente celebra con ilusión el ritual de dejarle los zapatos limpios a Saint Nicholas.

  Resulta conmovedora la expresión aniñada de algunos adultos cuando hablan del periodo navideño. Es bonito que mantengan ese brillo en los ojos tan virgen aún. Así que el día en que atentaron con un camión contra el mercado de Breitscheidplatz fue de imaginar que el ataque no sólo era contra la política alemana, concentrada en Berlín, sino además contra esa primigenia ilusión, ese entusiasmo que caracteriza a la ciudadanía berlinesa por la vida.




Abetos en Charlottenburg (10 de diciembre de 2016).




  ¿Qué nos ha pasado?

  Al aterrizar en territorio español, el suave tintineo de la Navidad centroeuropea da paso a un bombardeo de anuncios televisivos de una alta agresividad.

  El choque cultural, al haber pasado un tiempo en el Norte de Europa, siempre es inevitable. Pero, en Navidad, resulta incluso chirriante. Un elenco de marcas de perfumes se pasea por tu casa subrayando que los hombres están ahí para despreciar, ser arrogantes e incluso golpear (véase el spot de Festina protagonizado por Gerard Butler). Por su parte, las mujeres son objetos de deseo entre gasas que apenas las cubren, labios entreabiertos y genitales expuestos como en una pelea de mandriles. Si él llega, les da órdenes y ellas, lánguidas, como anémicas pero con aspecto de mamíferas en celo, obedecen como si no hubiera un mañana.

  Hay algo de suicidio en esos mensajes. Ellos golpean y ellas ceden...

  Los anuncios de juguetes muestran a niños y niñas muy irritantes, caprichosos y llenos de demandas. Insaciables y difíciles de contentar.

  Los programas especiales de Navidad están llenos de derroche y mal gusto. Con viejas glorias, como Raffaella Carrà, y presentadoras semidesnudas, que no dudan en ponerse en tanga a -2º C en Nochevieja para ser trending topic en prime time.

  Ah, y hay que jugar a la lotería...

  Entonces, una se pregunta: "Si hemos perdido el sentido de la Navidad cristiana, ¿por qué le damos una envoltura católica? Y, si somos tan paganos... ¿por qué celebramos tanto la Navidad?".

  El escritor y periodista Ramón Betancor expuso este agudo post en su muro de Facebook hace unos días:

"Resulta que una paloma preña a una virgen y nace un niño. Entonces un tal Herodes se mosquea y ordena matar a todos los menores de dos años. Pero el hijo de la virgen y la paloma sobrevive y llega a cumplir los 33 antes de ser brutalmente ejecutado. Y la movida es que nosotros celebramos todo eso cada año poniéndonos hasta el culo de comida y bebida y fundiendo la tarjeta de crédito. ¿Lo he pillado?"


  Ni somos creyentes, ni somos austeros ni sabemos lo que queremos... Pero, por ejemplo en el País Vasco, hay quienes:

  - celebran el lunch de empresa
  - comen y beben en la feria de Santo Tomás del 21 de diciembre
  - juegan a la lotería del 22
  - celebran la Nochebuena
  - celebran el día 25 con una comilona (tras la cena)
  - hacen regalos el 24 (por el Olentzero o por Papá Noel)
  - celebran la Nochevieja
  - celebran con comida el día 1
  - vuelven a hacer regalos la noche del 5 de enero
  - vuelven a hacer comilona el 6 de enero
  - quedan para cenar a lo largo de las navidades con amigos
  - este año, muchos se tomaron las fiestas del 6 y el 8 de diciembre como puente e incluso 'acueducto', antes de la maratón navideña
  - etc.

  Como dice Betancor, ni estómago ni tarjeta de crédito que lo resista.




'Melt'. Pintura realizada en Finlandia por Raisa Raekallio y Misha del Val.




  La huida

  Celebrar la Navidad cobra más sentido cuando los miembros de una familia están separados geográficamente y desean reencontrarse, charlar, abrazarse... Por el contrario, hay familias que no pueden ni verse, o bien que en navidades acaban como el rosario de la aurora. En otros casos, la pérdida de uno de los miembros puede resultar un dolor insondable en estas fechas.

  Por otra parte, en una sociedad moderna, en la que hay familias monoparentales, parejas gays o lesbianas; amigos que viven juntos... la convención no parece dar mucho paso a otras fórmulas de elección de con quién queremos pasar el final del año.

  En un país con 5 millones de parados, la bacanal de gastos y compras desenfrenada e ilógica no tiene mucho sentido. En medio de ella se suelen mantener firmes l@s decrecentistas y los animalistas. Hay personas antinavideñas que optan por ponerse orejeras todo lo que pueden, y hacen su vida sin seguir a la corriente, y otras, por ejemplo, acostumbran a viajar en esas fechas.

  Hay que tener en cuenta que en unas semanas en que todos los mensajes son de "alegría, paz y amor", quienes están enferm@s, o no llegan a fin de mes, o se les ha muerto un ser querido, o se encuentran en crisis existencial... ahondan en su malestar. De hecho, el número de suicidios aumenta en las navidades.

  Si añadimos el frío asociado a la temporada, los hay que escapan directamente a destinos como Canarias, donde el sol, las palmeras, la playa y las flores autóctonas distraen de los motivos recurrentes y repetitivos de los entornos navideños.

  El Grupo Generación 2015 realizó un vídeo en noviembre en el que preguntó a 27 jóvenes de Madrid quiénes eran las personas más importantes en sus vidas, qué les iban a regalar en Navidad, qué les comprarían si les tocara la lotería y, finalmente, qué les regalarían de ser sus últimas navidades. En la última pregunta los chicos y chicas se paran en seco y, emocionados, hablan de compañía, tiempo, familia... Los objetos materiales desaparecieron del discurso.




La presentadora televisiva Cristina Pedroche se va quitando ropa cada Nochevieja, en prime time, con el frío arreciando.




Las mujeres siempre reciben

  Las mujeres que queremos alcanzar la Igualdad de Derechos en España hemos estado debatiendo estas navidades sobre el daño que nos hace perpetuar esa imagen machacona de féminas "disponibles", hipersexuadas y sumisas con los machitos que aparecen en los medios de comunicación, doblegándolas de forma indisimulada, en estas fechas.

  El caso de las presentadoras españolas dando las campanadas sin apenas ropa a menos dos grados es ya un escándalo inadmisible en una sociedad avanzada. En los países del Norte de Europa, impensable.

  Mientras los presentadores van convenientemente abrigados, y no requieren ser guapos para presentar, por ejemplo Ane Igartiburu se estaba quedando sin voz en la Puerta del Sol, pero ante todo con un vestido de pronunciado escote y sin nada que la cubriera.

  Así pues, crece nuestra preocupación por que las navidades, al menos las españolas, sirvan para enmascarar un periodo diabólico del Patriarcado capitalista, en el que se insta a diario al gasto innecesario, se instiga a los menores a desear desde niños más cosas que las que precisan para su felicidad -alejando todo asomo de solidaridad con quienes no tienen apenas nada- e incitando al maltrato y ninguneo a las mujeres como en antiguos y oscuros tiempos.

  La profesional sanitaria y escritora Carmen de la Rosa rescata un documental de Lorella Zanardo sobre la imagen de las mujeres en la televisión italiana: retocadas, sobredimensionadas, con labios y pechos de cómic, humilladas por los presentadores -que llevan la voz cantante-... y, de mayores, escondidas tras la cirugía. Negadas en su identidad. El documental expone que las mujeres tendemos a tener la imagen que los hombres proyectan en nosotras de sus deseos, no la imagen auténtica de quienes queremos ser. Nancy Huston lo explica en su libro 'Reflejos en el ojo de un hombre' (Galaxia Gutenberg).

  Si todo esto ocurre a lo largo del año, en Navidad se acentúa exponencialmente. Si a lo largo del año se azuza al público a comprar lo que no necesita realmente, en Navidad hay barra libre para el acoso mediático. Si durante once meses las presentadoras televisivas españolas tienen que pasar el casting por su belleza -ellos, no-, en Navidad casi han de desnudarse en prime time -ellos, no, e incluso pueden ser feos como un ano-.
  Y, mientras Cristina Pedroche alardeaba de "libertad" embutida en una especie de corsé de estrellas horrendo y minúsculo, se producían tres feminicidios más en España.




The perfect dictatorship would look as a democracy, but basically it would be a prison without walls
in which prisoners would not even dream of escaping (...) A system of slavery in which, thanks to
consumption and entertainment, slaves would love their servitude"




 Seguir o decir "Stop"

  Podía no haber hecho este post y evitarme fama de outsider, pero, ante este panorama, la pregunta del millón es: ¿Qué hacemos?
  Podemos seguir cediendo a la marea, o escapando de ella, o bien podemos empezar a puntualizar que no estamos dispuest@s a ceder ante tantos atropellos.

  Si Jesucristo nació en un humilde pesebre y vivió como un hippie, quizás es tiempo de hacerle un poco de caso. Y vivir con menos. Pero con más corazón.
  O no: ser conscientes de que estamos inmers@s en una rueda en la que nos dirigen y, de pronto, como en una borrachera, compramos y comemos todo a destajo para luego, de golpe, frenar y escuchar el silencio de enero. Sólo interrumpido por el cántico de los números rojos y los kilos de más en la báscula...
  ¿Para qué hacemos todo esto? ¿Porque queremos o para que no nos miren mal en el vecindario?
  ¿Porque nos da pereza llevar la contraria al pensamiento único?
  ¿Para dejar clara cuál es nuestra posición social? 

  Si es por los niños, con unos ratos de juegos y alguna cosa para que se entretengan, siempre tienen de sobra. Nunca fue de otra manera.
   
  Podemos hacer una media y caminar hacia unas navidades más éticas y respetuosas con el entorno. Evitando la ofensa a quienes están pasándolo mal. Limitando los mensajes publicitarios, la violencia en sus contenidos; erradicando la degradación de las presentadoras de televisión... Se puede conseguir, sin tener que cambiar de país.

  O podemos, en unos diez meses, volver a empezar con el déjà vu.




"Ahora que ya han terminado los anuncios de mujeres orgasmandeando al olor de algún macho (...) unos grandes almacenes nos dicen, de nuevo, qué tenemos que hacer. 'Quiéreteme' es un galimatías, otro imperativo y nos autoriza a querernos. Pero no antes ni después, sino ahora: cuando nos lo dicen ellos" - May Serrano, artivista





Más información: Berlín, una Navidad robada (mi análisis tras el ataque de diciembre, Grupo Noticias)
Se cierra el telón. Sobre cómo para los mandatarios conservadores la Navidad es el estado de sitio ideal (El Tintero, 2015)
Solidarios a pesar de los pesares. La cara no visible de la población con conciencia trabaja por la Igualdad de Derechos todo el año (El Tintero, 2015)
Navidad en la lírica Cracovia (Reportajes tras mi segundo recorrido por Polonia)
Berlín, vivificante y ultracreativa (mis reportajes sobre la singular capital europea)
Decrecentismo y otras formas de consumo (amplio dossier en la revista Euskal Herria)
Generación 2015 y su "experimento navideño" sobre materialismo, a pie de calle
Sobre la ola de conservadurismo en Estados Unidos y Europa (noviembre 2016)
'El cuerpo de las mujeres', documental sobre la imagen que mueve la televisión en Italia
'Reflejos en el ojo de un hombre', análisis de Nancy Huston
Escalada violenta contra las mujeres en España (mi reportaje en torno al 7-N)
Entrevista a Josune Muñoz, directora de Skolastika (Emakunde, 2015)
Mujeres que se casan consigo mismas como un gesto de reafirmación (Grupo Noticias, 2016)
Algunos de mis reportajes y entrevistas sobre la situación de las Mujeres y las Niñas en el mundo
Algunos de mis reportajes sobre la situación de Desigualdad en el mundo. Más, en este blog
La firme visión de un mundo equilibrado, según José Mújica