Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de julio de 2018

LUTERO, 500 AÑOS DESPUÉS

En 2017, Alemania ha celebrado los 500 años de la Reforma que impulsó Martin Luther. Ya en 2014, varios periodistas de Suiza, Alemania, Hong Kong y España recorrimos algunos destinos Unesco vinculados a Lutero, y el pasado otoño pude vivenciar cómo los cinco siglos de Reforma se traducían en grandes eventos, sobre todo en Weimar y Wittenberg, en la Reformationsfest




Escritorio en el que trabajaba Lutero en el castillo de Wartburg.



Texto y fotos: Cristina Mtz. Sacristán


A través de la ventanilla del tren, el flash-back es ineludible: el paisaje alemán, tan verde y frondoso, árbol a árbol, sólo se ve actualizado por multitud de paneles solares que nos recuerdan que, como en Holanda, estamos en un país con gran conciencia verde. Las hojas amarillean, pero hay auténticas pinturas abstractas fucsias, rojas, ocres. En octubre, por mucho cambio climático, Alemania se viste siempre de colores hermosos, y las hojas secas -Laub- se mecen en el aire como siguiendo los acordes de Liszt.


  Y llueven hojas secas de otoño sobre las calles y parques de Weimar, con la música del Conservatorio de fondo, los perritos disfrutando de sus paseos verdes, las parejas relajadas en el césped... Pues sí, el flash-back histórico es constante siguiendo los pasos de Lutero. Hasta el punto de que habrá veces que sintamos que anda por ahí, que sigue con sus apuntes, pero que se ha movido de la mesa para ir a comer algo. Algo así ocurre en el castillo de Wartburg, que se alza pictóricamente sobre Eisenach, con sus construcciones de piedra y fachadas de maderas cruzadas. Evocaciones del Medievo que, al igual que en la Baja Sajonia, se producen a menudo en Turingia. Más adelante, en Weimar, donde confluyeron las musas de Goethe, Schiller, Bach, Liszt y hasta H. C. Andersen y Pushkin -entre otros autores-, el paseo tiene sabor a clasicismo, a fachadas románticas, a la originalidad que, sin duda, marcó la potente Bauhaus que allí se larvó.



Lutero muestra el Evangelio desde la fachada del Hotel Elephant de Weimar.


  Es como si la vida y obra de Lutero nos llevaran por este recorrido histórico y cultural tan intenso e interesante. Si ya sus propios pasos, su perseverancia y audacia al enfrentarse al sólido papado de Roma, son de por sí un tesoro a conocer, la estela cultural que se fue desarrollando a lo largo de los siglos por las ciudades en que influyó es de una enorme riqueza.



Bajada desde el castillo de Wartburg a Eisenach.


Unesco y división
La línea que dibuja el recorrido de los hitos de Lutero coincide con la de la división del país durante cuatro décadas. Esa es una de las razones por las que, a pie de calle, la gente mayor no suele hablar en inglés. Incluso al llegar a la estación de Weimar -ciudad que acoge nada menos que a dos millones de turistas al año-, una empleada de la Deutsche Bahn agita las manos, nerviosa, al no poder entender el inglés.

  La división de Alemania, tan marcada durante largos años, y el luteranismo y el calvinismo han ido dibujando un carácter austero, de personas que visten sin ostentación, de reciclaje y aprovechamiento de los recursos. Y, además, las ciudades en las que labró su obra Lutero forman parte del Patrimonio de la Humanidad Unesco.
  En cambio, el periodo soviet no dio a conocer la historia de Lutero suficientemente, y la están recuperando en los últimos años. Eso no quita que en 2017 los alemanes festejaran el 31 de octubre, la Reformationsfest. Que en Wittenberg prepararon con todos los honores. Esta localidad de Welterbe es la que más exposiciones y referencias viene desarrollando en tono a la figura de Lutero. No en vano el prolífico reformador terminó sus días entre Wittenberg y Eisleben. 



Alegoría del purgatorio en una exposición sobre Lutero en Eisleben.

..

Brillante y consestatario
En realidad, Martín Lutero nació en Eisleben, pero su trayectoria pasó por diferentes ciudades. Al menos, 23. En Eisenach, donde Bach fue bautizado, Lutero comenzó a estudiar latín, a cantar en el coro St. George... Una localidad que acogería también a Wagner y a Goethe, más adelante.

  De ahi se sube a Wartburg, pero la razón por la que Lutero comenzó a traducir la Biblia al alemán -del latín- en el castillo de cuento fue que ya había comenzado a ser problemático por sus propuestas 'democratizadoras', y lo confinaron en Wartburg durante largos meses, por su seguridad. Incluso cambió de imagen, como los espías, para pasar inadvertido. Con todo, fue un destierro muy fecundo -tradujo el Nuevo Testamento- y el entorno, de una gran belleza. Y en plena Reserva de la Biosfera de Turingia.


  Aunque Lutero nació y fue bautizado en Eisleben, él siempre se refirió a Eisenach como "mi querida ciudad". Pero Eisleben lo tiene en cuenta, en sus templos, en su casa natal, en sus exposiciones. Así, donde falleció el reformista mantienen intacto su escritorio y algunos interesantes objetos personales y cotidianos de su familia. Así como una Biblia de 5,5 kilos, la que él tradujo para que llegara al pueblo.



Espléndida Biblioteca de Anna Amalia, en Weimar.


  Aunque Lutero nació y fue bautizado en Eisleben, él siempre se refirió a Eisenach como “mi querida ciudad”. Pero Eisleben lo tiene en cuenta, en sus templos, en su casa natal, en sus exposiciones. Así, donde falleció el reformista mantienen intacto su escritorio y algunos interesantes objetos personales y cotidianos de su familia. Así como una Biblia de 5,5 kilos, la que él tradujo para que llegara al pueblo.

  Porque Lutero se guió, tenaz e inteligentemente, de un sentido común democratizador, desafiando al tótem católico romano y sus posesiones: ¿Por qué podía comprarse con dinero la salvación del alma? ¿Por qué la palabra del Papa era más importante que la Biblia? Y qué mejor manera de difundir ese mensaje que traduciéndolo del latín, para que cualquier persona pudiera leer la palabra de Dios. Un Dios en el que el teólogo creía, pero como un padre para todos.

  En 1505, Lutero ingresó en el monasterio agustino de Ertfurt, ciudad que hoy tiene una gran proyección por el peso histórico del reformador y su rica oferta universitaria. Capital de Turingia, cuenta con el mayor puente habitado de Europa. Según el propio Lutero, Erfurt se halla en “el mejor lugar para construir una ciudad”. También Goethe, Bach, Humboldt, Schiller... pasaron temporadas en ella. De 1501 a 1505, fue la reserva universitaria de Lutero, para luego convertirse en su reserva espiritual, de 1505 a 1511. Y no es de extrañar que el monje se inspirara en ese monasterio, por su gran belleza. Pero el agudo sacerdote y profesor no hizo sino cuestionarse más aspectos en él. De ahí que en el mítico 31 de octubre de 1517, siendo profesor de Teología, hiciera públicas 95 tesis en las que rebatía la postura de Roma. En realidad, clavarlas en la puerta de la Iglesia del Castillo de Wittenberg no era diferente a emitir hoy un comunicado de prensa o divulgar en las redes sociales una proclama: en el siglo XVI, Lutero se manifestó así.

  Una serie de iglesias mantienen su relación con Lutero hoy en Mansfeld y en Eisleben. En el caso de San Pedro y San Pablo, donde fue bautizado, encontramos hoy una apariencia bien moderna. Que prioriza el agua bautismal, colocando la pila al pie de los feligreses y en el centro de la iglesia. Como centro de la fe cristiana.

Colores de otoño en la Wittenberg reformista.



  Uno de los lugares culturalmente cruciales en los que paraba Lutero era Leipzig. Donde tuvieron su casa Wagner, los Schumann, Bach, Mendelsshon... Se ve que lo suyo eran los ambientes renacentistas.



Universidad de la Bauhaus en Weimar. Puras musas.



Con Cranach en Weimar
Efectivamente, los espacios humanistas le iban bien a Lutero, quien trabó una estrecha amistad con el pintor Lucas Cranach, a raíz de lo que frecuentaba Weimar. Aunque estos años podemos ver pinturas religiosas de Cranach por ejemplo en Eisleben. Y él cuenta con una vivienda en la calle principal de Wittenberg, Collegienstrasse.


  Y, a raíz de esas visitas, Lutero pudo disfrutar de una de las ciudades más inspiradoras del mundo. Hoy en día, luce con sus fachadas esplendorosas, la exquisita Biblioteca de la duquesa Anna Amalia -quien se trajo parte de sus libros e incunables de su natal Wolfenbüttel-, la Academia de Liszt, la preciosa Plaza del Mercado, su extenso e idílico parque Ilm, las casas de Goethe y de Schiller... Las musas flotan en el aire, felices, en Weimar.

  Aunque en Weimar no es donde más marcó su impronta Lutero, es una de las ciudades más ricas de la ruta relacionada con él. Y le hacen su merecido homenaje, por ejemplo evocando su lectura de la Biblia traducida desde un balcón del Hotel Elephant.

  En el Jubileo de la Reforma, Berlín no ha querido estar al margen, exhibiendo una muy interesante muestra en su Museo Histórico de los Alemanes. En The Luther Effect se puede conocer la cara y la cruz de los 500 años del Protestantismo.


  En realidad, hay más referencias en Wittenberg, donde podemos ver arte relativo a la Reforma, un repaso en el Ayuntamiento, situado en la Plaza del Mercado donde también Luther lee en un púlpito; en la exposición de la Lutherhaus de Collegienstrasse, en la exhibición Panorama...

  En Collegienstrasse, la larga arteria principal de Wittenberg, te ofrecen Biblias por la calle. Lutero está en la esquina del escaparate, en la camiseta y en el bolso de la tienda de moda, en los libros y postales, en el hotel homónimo... hasta dentro de las pinturas paisajísticas. Pero, para 'selfie', el que se hizo Lucas Cranach con Luther en la iglesia de San Pedro y San Pablo de Weimar, ante un Cristo crucificado y sangrante. Todo un cameo: para que algunos digan que los alemanes no tienen sentido del humor.

  Katharina von Bora. Históricamente a la sombra de Lutero, Katharina era una mujer fuerte y de armas tomar. Monja católica, se convirtió al protestantismo y se casó con el líder de la nueva iglesia. Él le llamaba cariñosamente Frau Käthe (Señora Caty). Hay que tener en cuenta que ella huyó del convento para reivindicar otra fórmula religiosa, en un momento en que podía ser castigada con la muerte. Es la mujer definitoria de la Reforma.

Lutero tradujo la Biblia para que cualquiera del pueblo llano pudiera leerla.


  Nada de mercadeo. Lutero rechazó la teología sacramental católica, que fomentaba la “venta de indulgencias”. Para Lutero, el Evangelio tenía que ser predicado libremente, no vendido. Aunque creó un cisma dentro de la Iglesia, y los católicos aplicaron la Contrarreforma, el protestantismo ha llegado a contar con 300 millones de seguidores.

  Creatividad sin límites. En este caldo de cultivo humanista, la Bauhaus rompió moldes en Weimar, aunque también en Dessau y Berlín. Si visitan los hitos de Lutero, no dejen de conocer de cerca la interesantísima obra de este movimiento visionario.

Escalinata de la Bauhaus en su Universidad homónima.


Para más información: recorrido por los hitos de Lutero en Alemania (Diari Ara, noviembre 2017)
Los destinos Unesco relacionados con Lutero (revista ON, otoño 2014)
Las ciudades y países con proyectos más verdes (revista ON, otoño 2017. Págs. 28-31)
Reportaje sobre la Latinale en El Asombrario (noviembre 2017)
Exposición sobre la estela de Luther en el Museo histórico de Berlín
Reportaje sobre la mujer en la Bauhaus
Martín Lutero, el monje que cambió el mundo (DW)
Oficina alemana de Turismo
Más sobre la cultural WeimarBauhaus

viernes, 23 de junio de 2017

ATRAVESANDO LA VIDA

El restaurante del chef guipuzcoano Andoni Luis Aduriz, Mugaritz, está considerado uno de los diez mejores del mundo. Por ello, abrió con todos los honores la sección Culinary Cinema de la Berlinale, y así ejerció de embajador de lo vasco y de la excelencia en la capital alemana. Les cuento el making of de su paso por Berlín y del extraordinario documental que allí impactó



La estética de 'Campo a través' es muy gráfica y minimal. Vanguardista, como la cocina del gran chef vasco.




Texto: Cristina Mtz. Sacristán
Fotos: C. M. Sacristán y La Fura dels Baus




  UN paisaje de Naturaleza vasca, con neblina, y voces en off que alternan. "Una mirada íntima a un equipo que dilata los confines de la gastronomía a una forma de intuir un camino inexistente que hay que construir". Así da comienzo un documental intenso, lleno de pensamientos profundos, de metáforas de la propia vida, que La Fura dels Baus preparó al alimón con el propio chef guipuzcoano Andoni Luis Aduriz, en su paraíso de los sabores inventados, Mugaritz. Un recorrido de un año por las entrañas de este laboratorio de ideas y de pruebas y errores que conducen a la excelencia. "La excelencia se puede lograr con una cebolla", sentenció el inquieto cocinero vasco tras abrir la sección de la Berlinale Culinary Cinema con una belleza de película, Campo a través. Mugaritz, intuyendo un camino.

  Off Road impactó en su proyección en Berlín. Como los platos que el equipo de Andoni Aduriz -considerado uno de los diez mejores del mundo- elaboró para la cena inaugural de Culinary Cinema en Martin-Gropius-Bau y para el brunch informativo de ese lunes en el Cinco, by Paco Pérez, en el hotel Das Stue. El director de la sección Culinary Cinema, Thomas Struck, me confesó en la exótica cena del Gropius Mirror Restaurant que la sabrosa nueva sección de la Berlinale nació precisamente en el Zinemaldi de San Sebastián, por la capacidad del País Vasco para la sorpresa culinaria a la mesa. "Ahí se nos ocurrió maridar cine y cocina. Porque la comida conecta a las personas. Con ella se hace negocios, se solucionan problemas, se hacen amigos...", enumeraba un simpático Struck. No en vano el lema del Culinary Cinema es 'Make food, not war'.



  "Los maestros de verdad son los que siempre tienen ganas de aprender, y los que van a sacar lo mejor de ti" - Andoni Aduriz


"Cuando estás en un estado de comodidad tienes que generarte incomodidad para conseguir algo mejor"

"Si tú estás en un entorno donde todos lo hacen bien, tú acabarás haciéndolo bien. Si son una banda de cabrones y bandarras, tú acabarás siéndolo" - Cocineros de Mugaritz, en Off Road



  Al dejarse impregnar por los olores y abstracciones de Campo a través, se comprende la filosofía del equipo del Mugaritz: "No hay una rutina, no hay normalidad". Así, el caserío de Errenteria acoge a creadores que inventan y se reinventan cada día. "Estamos siempre en crisis", describe una de las cocineras. "Este es un espacio que te propone que seas más poroso", explica el chef. "Los sueños primero hay que soñarlos. Mugaritz te ayuda a soñar", redondea.

  Y, mientras se oye las voces en off del creativo equipo, se va deshaciendo una cápsula gastronómica y dentro aparece una flor. "Mugaritz no es un sitio para todos los públicos", anuncia una cocinera: "La gente no se lleva una receta, se lleva una experiencia". "Nuestro deber es sufrir para que otros lo pasen bien", apostilla un colega. "¡Si este restaurante es un imposible! Un fallo del sistema, como proyecto. Pero todo parte de un sueño. Queríamos hacer cosas exóticas, diferentes. Teníamos ese sueño. Mi trabajo no es vender, es soñar", aclara Aduriz...





Brunch en el Das Stue, a cargo de Mugaritz. Para que los informadores demos fe del milagro.





  13.000 horas de llamas encendidas
3.150 horas al año seleccionando ingredientes

72.000 guantes de látex

250.000 platos servidos cada año





   "El silencio puede ayudar a mejorar y a respetar el trabajo de los demás", dice una voz en off femenina en la película. "Mugaritz es un sitio donde los sentidos están despiertos, pero están relajados", define. Son reflexiones que resultan pura filosofía, abstracción, como las impresionantes imágenes 'deconstruidas' del equipo de Pep Gatell. "Yo era un árbol que iba a dar peras; me han injertado Mugaritz y ahora estoy dando cerezas", narra un miembro del laureado restaurante. "Para mí, el mundo se divide en la gente que tiene sueños y la gente que se dedica a joder los sueños de los demás", sintetiza uno de los cocineros en Off Road.

  La excelencia por el "inconformismo", por "tratar de ser mejor cada día. Para trascender". "Estás haciendo una gimnasia mental constante", explica Leire. "Si emplatas sin corazón, eres un cocinero gris", valora Llorenç. "En la vida siempre hay un camino para hacer las cosas bien". Ellos creen que ninguno era "un crack", pero que en Mugaritz vieron algo que podía sacar lo mejor de ellos, y que lo lograron. "La autocrítica es fundamental. En el momento en que crees que eres el mejor, estás muerto", enumera el equipo.



"Si eres innovador, te enfrentas a la incertidumbre y a la incomprensión" 



Carátula de la película.





El verdor inevitable
Uno de los éxitos de Mugaritz, se valora en el documental, "es estar donde está". Y el Das Stue, enclavado en el amplio parque berlinés Tiergarten, muy cerquita de la Embajada española, marida bien con la filosofía de aislamiento del mundanal ruido. Uno de los espacios verdes más amplios de la capital alemana, cuenta con miles de animales y se sitúa en el corazón de la ciudad. Dicen que han visto zorros y hasta algún jabalí en Tiergarten; desde los ventanales del Das Stue se divisan aves corredoras y frondosos árboles. Ahí está el paraíso gastronómico Cinco, by Paco Pérez, y qué mejor lugar para que Basquetour y Andoni Aduriz hicieran de embajadores de la cultura vasca en un brunch inolvidable.

  La víspera, en el Gropius Mirror, la cena posterior al visionado del documental dirigido por Pep Gatell tenía otro nombre de impacto: "Taste, Dream, Think". Patata dulce al horno en lima rápida y trufa negra, para empezar. Hilos de cangrejo real con mucílago vegetal, macadamia y pimienta rosa. Bacalao cubierto con crema de piñones y pieles de kokotxas fritas. Ventresca de atún, remolacha y rábano picante. Finalmente, un pastel de whisky. ¡Sin palabras!

  La periodista especializada en temas de estilo Madeleine Jakits preguntó con interés a Aduriz y a Gatell sobre su forma de trabajar. "La gente piensa que nuestra tarea es cocinar, pero la verdad es que nosotros 'cocinamos' a los clientes, o al menos su forma de pensar".



Aduriz (izquierda) y Pep Gatell son entrevistados en el Gropius Mirror Restaurant berlinés.




  "Mugaritz es el instante breve anterior a besar a la chica que amas" - Un cocinero




 
  "Yo empecé con un pañuelo lleno de mocos en el bolsillo", explicaba Aduriz para expresar que su sueño se hizo realidad peldaño a peldaño. Pero -de ahí el título de la película- "alejarse del sendero te permite más creatividad, aunque es más doloroso". Porque asume que "los fallos se dan siempre, y además los fallos son interesantes". Gatell reconocía que Andoni "es un tío muy sugerente, y me engañó para hacer el documental", cuando el cineasta catalán fue a comer a Mugaritz. Ambos fueron aclamados en el restaurante de la Berlinale.

  Lo cierto es que el resultado del documental es impecable. Y ha logrado captar que "este es un proyecto más grande que todos nosotros", y que hay quien hasta llora al comer en Mugaritz, pero "por las sensaciones que se despiertan. No tiene que estar rico, tiene que tener sentido". Un Aduriz con cosas de genio -a veces despistado, rotundo en sus afirmaciones- se mostró campechano ante las preguntas de la cena y de la presentación del lunes en el Das Stue.




"A veces estamos peligrosamente a gusto en Mugaritz"

"Hay algo bipolar: Lo que más me gusta de Mugaritz es también lo que más odio"



 
La pelota vasca, como su gastronomía, un emblema a promover en Berlín. Y qué mejor embajador que Aduriz.

 

  Conscientes del reconocimiento de los alemanes hacia la cocina vasca, el organismo del Departamento de Industria del Gobierno vasco Basquetour organizó el brunch del Cinco, en el que el hilo conductor fue el cocinero guipuzcoano y el documental que plasma su obra. La presentación fue realizada en alemán, y en ella se enumeró los principales atractivos de Euskal Herria. "¿Cómo se puede vivir sin conocer el País Vasco?", chinchó Aduriz en un discurso locuaz y entusiasta. Se ve que la pasión le puede...

  El euskera y la pelota vasca. El Museo Guggenheim y la Catedral de Santa María, conocidos internacionalmente. El sello de Norman Foster en el metro de Bilbao y el de Gehry y Calatrava. Gasteiz, capital Verde e inspiración para Follet y nido para Mercedes Benz. La Reserva de Urdaibai, Gernika y San Juan de Gaztelugatxe; el Museo Balenciaga, el Puente de Bizkaia, La Rioja Alavesa. El flysch de Zumaia... Los Tolosa Samstags (mercados del sábado) y el Idiazabal Käse, enumeró María Sarricolea, directora de la SPRI en Alemania. Y la mamia de esas ovejas "que llevan 20.000 años entre nosotros", apuntó Aduriz, quien estima que "aunque los vascos somos en principio serios, y no se sabe muy bien qué pensamos, si te haces amigo de uno nunca te falla". Lo cual, me contó, "me hace sentir un poco en casa en Alemania", por el carácter de los germanos, además de su gusto por la calidad.



María Sarricolea (SPRI), Andoni Aduriz y Nina Wessely presentan los atractivos del País Vasco en el Das Stue berlinés.


 
  El Embajador español en Berlín, Juan Pablo García-Berdoy y Cerezo, bromeó ante el ahínco de Aduriz en atraer visitantes a su tierra natal: "De momento, el embajador soy yo", sonreía. Iker Urcelay, responsable de Basquetour, recordó que el Turismo comporta el 5,9% del PIB vasco, tal y como han subrayado en la gran feria sectorial ITB, en la capital alemana.

  "En Euskadi todo se celebra en torno a una mesa. Comemos en los funerales, incluso en los divorcios. Es una cultura que todo lo celebra comiendo. La comida no es sólo comida: es parte de nuestra identidad", enfatizó Aduriz, mientras los allí presentes degustábamos néctares de dioses. "Es una contradicción: somos fríos en principio, pero la comida es un acto social constante. El pintxo es el mayor ejemplo de esto: un pretexto para tomar algo en compañía". En un mundo global, añadió un Aduriz con ganas de abrir puertas y ventanas, "las cosas auténticas son valoradas. Confieren identidad".

  Más que clientes, Aduriz hablaba de "cómplices. Lo más importante es que nos visiten. La vida es corta y no hay tiempo que perder. Somos una de las culturas más antiguas de Europa". Y los invitados nos perdíamos entre pimientos autóctonos, huevo, anchoas con bonito y cebolla, Idiazabal y mamia... ¿Cómo no creerle?




Agentes turísticos y periodistas, en la presentación de los atractivos del País Vasco en el Cinco by Paco Pérez.




  Aduriz, amigo de la introspección y la reflexión, valora mucho ese entorno proclive al debate y las conversaciones tan alemán. Recordó que él suele ser implacable, porque quiere que Mugaritz sea un restaurante recordado históricamente. Incluso se ha aventurado a abrir otro en Abu Dabi. "Que no se quede nadie indiferente. Pisamos terrenos complicados, no me importa que se enfaden conmigo", arriesga.

  Los cocineros vascos audaces siguen surcando mares y conquistando tierras cosmopolitas. Como Eder Montero en Nueva York o Ager Uriguen y Jonan Lekue en Berlín. Tengo la suerte de haber podido probar algunos de sus manjares y conocido sus entresijos. Precisamente publiqué sobre los maridajes vasco-berlineses cuando Aduriz abrió, con todos los merecidos honores, la 66ª edición de la Berlinale.

  Y es que ya lo anunció Wilhelm von Humboldt tras uno de sus viajes. Desde entonces, los alemanes sienten una profunda curiosidad por ese pueblo de idioma diferente a todo, con una gastronomía excelente, con parajes dignos de conocer...




Una flor, unos condimentos, un brainstorming... y se prueba el resultado. Está bueno. Se puede comer una flor. Fundido en negro, The End





"Somos un modelo de éxito: en hacer lo que deseamos"
"No vamos a dejar de soñar nunca" - Mugaritz








Para más información: Reportaje sobre la apertura de Andoni Aduriz de Kulinarisches Kino en la 66ª Berlinale (Grupo Noticias, 2016)
Reportaje sobre cocina vasca que marida con aires berlineses.   Deconstrucción y multiculturalidad (Grupo Noticias, 2016)
El euskera y lo vasco en Berlín. Cine en euskera y alemán (Grupo Noticias)
Entre lo vasco y lo alemán: de Humboldt a las korrikas en Berlín y Frankfurt (Deia, 2014)
Reportaje sobre cocina vasca laureada en Nueva York (Deia, 2011)
Recorrido por parques, jardines, palacios y lagos de Berlín y Potsdam (revista ON, 2016, págs 28-33)
Reportajes sobre la Berlinale, declaraciones de su director, entrevista a Isabel Coixet en la apertura de la 65ª edición, programas de radio desde Berlín 
Sabores internacionales en el Berlín multicultural
Reportajes y conexiones en los 25 años de la Caída del Muro 
Más reportajes sobre gastronomía internacional (Polonia, Croacia, Irlanda, Noruega, Israel...)
Restaurante Mugaritz
La Fura dels Baus
Basquetour
Berlinale Film Festival

domingo, 7 de agosto de 2016

COMPETICIONES

  Texto y foto: Cristina M. Sacristán


Niños y niñas juegan a conducir diferentes vehículos en el Miffy Museum de Utrecht.



  Me alegra que Mireia Belmonte haya conseguido el bronce en los Juegos Olímpicos de Río. Todavía en pleno siglo de los drones, las redes sociales y los smartphones multitarea, las mujeres no tienen una cara del todo visible en el Deporte. Pero, mientras oigo hablar de lo "agónico" del último tramo de la carrera, medito.

  Llevo un tiempo cubriendo noticias internacionales. De hace un año para aquí, se diría que el panorama mundial ha empeorado: los focos bélicos, especialmente el de Siria, son un goteo de bombardeos, de atentados suicidas, de ataques a hospitales y civiles... Los grandes mandatarios del planeta se sientan a hablar de ello en sus brillantes mesas de roble con la frialdad de quien observa unos leucocitos en la sangre. O con rabia, como cuando decidieron bombardear Siria tras los atentados de París el 13 de noviembre de 2015.

  La competición ha estado presente en la historia de la Humanidad, como una constante. Más que el amor o la paz. Más que la ternura o la generosidad. Más que los abrazos y las sonrisas. La cuestión es que, llegados al siglo XXI, ¿no sería hora de perfeccionarnos como especie, más allá de esas tecnologías tan asombrosas y que tanto logran, tanto alcanzan y que ya hasta sustituyen la conversación ante una taza, la charla en un parque, la lectura de un libro?

  Mientras los mandatarios desarrollan sus estrategias sobre la mesa brillante, decenas, centenares de personas anónimas vuelcan su rabia en misiones mortíferas, inhumanas y vengativas. Ese perfil de individuos son hábilmente captados por organizaciones como el Estado Islámico, al que interesa mucho más la destrucción que la evolución de la especie. Y, entre los adoctrinados y los que compran armas con alegría en Estados Unidos, llevamos un verano desolador, de derramamiento de sangre, de psicosis -"da miedo viajar ahora", me dicen-, de tambores de guerra... Y los refugiados ya se tiran al mar, hacinados, a cientos, a miles. Cruzan a nado de la costa italiana a la francesa. Estoy segura de que, como Mireia Belmonte, el último tramo -si sobreviven- es agónico...

  ¿Por qué ha de agonizar la deportista? ¿Por qué ha de agonizar alguien por huir de la guerra o del hambre? ¿Por qué siempre ha de haber perdedores para que otros alcancen sus metas?

  Viendo las noticias en el canal 24 horas, y resacosa tras cubrir las noticias internacionales llenas de muerte y de gritos de "Alá es el más grande", y de los que emite Donald Trump para que todo el mundo vaya armado y erija muros que los separen de otras culturas, pensaba que los Juegos Olímpicos podrían ser un buen pretexto para recordar por qué los antiguos griegos y cretenses consideraban los juegos, los deportes, una forma de hermanamiento; momentos lúdicos y de placer. El compartir y sonreír, el crecer juntos, de la mano...

  Sigo viajando por lugares como Berlín, Amsterdam, Utrecht, porque todavía en ellos los parques son frondosos, pedalear es más frecuente que gritar, los niños y niñas se mezclan, felices, entre juegos, y codiciar no es más importante que Ser. Acumular, competir, ostentar... ¿no es acaso agónico? Y tan baldío...

  Antes de caer en el desánimo, retomo mi rama de zahorí, a ver si con su ayuda continúo rescatando de la sombra a aquellas personas que, a lo largo de su vida, crecen y evolucionan, llenándose de ideas, de conocimiento, de creatividad, de paisajes, de abrazos, de convivencia plácida con el entorno... lejos de las mentes pequeñas y mezquinas. Rivalistas y destructivas. No encuentro otro camino.    




+ info:
Recorrido por los parques de Berlín y Potsdam, en la revista ON (págs. 28-33)
Pronto informaré sobre la convivencia entre pasado y futuro en Utrecht (Holanda): Reportaje revista ON 24 septiembre (págs. 30-35)
Miles de refugiad@s siguen llegando por el Mediterráneo (Deia, 25 de julio)
Yemen, la segunda crisis humanitaria, tras la de Siria, aun con el alto el fuego (Grupo Noticias, 14 de agosto)
Yazidíes, el primer genocidio del siglo XXI (Deia, 3 de agosto)
Colombia se desborda como trampolín de refugiados hacia EE.UU. (Grupo Noticias, 8 de agosto)
Entrevista a José Antonio Bastos, presidente de MSF, sobre la situación humanitaria mundial (Grupo Noticias, octubre de 2015)
La Yihad planea sobre el Turismo mundial (Grupo Noticias, diciembre de 2015
El perfil de los nuevos 'lobos solitarios' (Grupo Noticias, julio de 2016)
Cómo está afectando la política internacional y los atentados a los refugiados (Grupo Noticias, diciembre de 2015). Seguiré informando sobre esta situación: 2.000 días de la guerra siria, con ataques a los civiles. Sin soluciones y 5 millones de desplazados (5 de septiembre, Grupo Noticias)
Sudán del Sur: el éxodo y las violaciones masivas rompen constantemente el alto el fuego (Grupo Noticias, 27 de agosto) 
Algunos de mis trabajos sobre la violencia contra las mujeres y niñas en el mundo
Cuba, una nueva era del turismo (Grupo Noticias, 6 de agosto) 
Trump recula tras arremeter contra (casi) todo (7 de agosto)
Mis reportajes sobre Derechos Humanos, recogidos en este blog. Seguiré informando de Cultura y Justicia